sábado, 9 de agosto de 2025

Un llamado a la paz en tiempos de incertidumbre/Pablo Aure

 Una reflexión desde Venezuela


Como venezolano que vive la realidad de nuestro país día a día, siento una profunda inquietud ante el panorama político, económico y social que enfrentamos en 2025. Las recientes medidas de Estados Unidos, como el aumento de la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, (a quien la Fuerza Armada reconoce como su comandante en jefe) a 50 millones de dólares, y las acusaciones sobre el supuesto "Cártel de los Soles", han generado un clima de incertidumbre que afecta a todos los que vivimos aquí. Esta situación, combinada con una crisis económica que no da tregua, nos sume en una zozobra colectiva que merece una reflexión serena. La situación económica es cada vez más difícil. Según reportes, el Producto Interno Bruto podría contraerse entre un 2% y un 4% este año, mientras la inflación, que superó el 85% interanual en marzo de 2025, hace que la vida sea insostenible para muchos. La canasta básica, valorada en más de 600 dólares, está fuera del alcance de la mayoría, cuando los ingresos promedio apenas cubren una fracción de las necesidades. El Decreto de Emergencia Económica, anunciado recientemente, busca garantizar recursos para el Estado, pero nos lleva a preguntarnos ¿cómo superar esta crisis sin un esfuerzo colectivo que priorice el bienestar de todos los venezolanos?. Las acciones internacionales, como las sanciones y la recompensa mencionada, parecen buscar cambios en nuestro país, pero desde la perspectiva de quienes vivimos aquí, estas medidas generan más dudas que certezas. ¿Qué impacto podrían tener en nuestra estabilidad? La experiencia de otros países nos enseña que intervenciones externas, ya sean militares o de otro tipo, suelen dejar un legado de conflicto y sufrimiento. En un país donde las divisiones ya son profundas, cualquier acción que escale las tensiones podría desencadenar consecuencias impredecibles, afectando especialmente a los más vulnerables: nuestras familias, nuestros vecinos, nuestra comunidad. No niego el anhelo compartido por un cambio que traiga mejores condiciones de vida, donde la democracia sea plena y la voluntad de los ciudadanos sea respetada. Sin embargo, como alguien que conoce de cerca la complejidad de nuestra situación, creo firmemente que la violencia no es el camino. La historia venezolana de las últimas décadas nos muestra que los desafíos actuales son únicos y requieren soluciones distintas a las de otros tiempos. Quienes vivimos aquí sabemos que el cambio debe construirse desde dentro, con diálogo, unidad y un compromiso por evitar más dolor. A quienes observan nuestra realidad desde el exterior, les pido que consideren las consecuencias humanas de cualquier decisión. La presión internacional debe ser responsable, enfocada en apoyar a los venezolanos sin agravar nuestras dificultades. A mis compatriotas, tanto dentro como fuera del país, los invito a reflexionar: ¿cómo podemos trabajar juntos por un futuro donde la estabilidad y la esperanza sean posibles? La respuesta no está en la confrontación, sino en la búsqueda de caminos pacíficos que nos permitan sanar como nación. Desde mi corazón, como venezolano que sueña con un país mejor, hago un llamado a priorizar la paz, la reconciliación y el bienestar de todos. No queremos más incertidumbre ni conflicto. Queremos una Venezuela donde podamos construir un futuro juntos, con dignidad y sin temor.

Pablo Aure

viernes, 8 de agosto de 2025

Invertir en el mercado de valores: una opción para todos/ Pablo Aure

Anoche tuve el privilegio de asistir al bautizo del libro "Cajas de ahorro y mercado de valores en Venezuela", escrito por el profesor Fermín Conde, presidente de IPAPEDI, en las instalaciones de nuestra querida institución. Fue una experiencia enriquecedora escuchar de viva voz al autor, quien con extraordinaria claridad explicó cómo IPAPEDI ha logrado mantenerse activa y en óptimas condiciones, a pesar de no recibir desde hace años los descuentos de los afiliados ni los aportes patronales. Mantener viva nuestra caja de ahorros en estas circunstancias es, sin duda, una hazaña casi milagrosa.

Las cajas de ahorros existen para fomentar el ahorro y brindar apoyo a sus afiliados, pero esto requiere recursos. A pesar de las incomprensibles políticas económicas que han impedido el flujo de aportes, IPAPEDI se destaca como una de las pocas cajas de ahorros que siguen activas en Venezuela. El profesor Conde demostró anoche que el ahorro, incluso en tiempos de crisis económica global y nacional, sigue siendo una poderosa herramienta para proteger y multiplicar nuestros ingresos.

El libro presenta una idea verdaderamente revolucionaria, basada en los estudios y la experiencia del autor, especialmente en su ensayo previo sobre el "programa de ahorro voluntario como alternativa de inversión". La propuesta es clara: invertir en el mercado de valores, una actividad que muchos venezolanos, incluidos los profesores, podrían considerar exclusiva de una élite. ¡Nada más lejos de la realidad! IPAPEDI nos muestra que ahorrar en bolívares, con el asesoramiento adecuado, es rentable. No se trata de un ahorro tradicional, sino de un ahorro a través de la inversión, donde cada profesor se convierte en inversionista.

Con datos verificables, el profesor Conde demostró que invertir en acciones de compañías estables y sólidas es no solo viable, sino más productivo que guardar dólares. Sé que esta idea puede generar dudas, pero invito a todos los afiliados a acercarse a las oficinas de IPAPEDI tras el receso vacacional para informarse y recibir asesoramiento. No hay nada que perder. Aunque nuestros ingresos sean modestos, con la guía adecuada, esos pequeños ahorros no solo se preservan, sino que se multiplican.

Personalmente, me comprometo a unirme como inversionista en el mercado de valores cuando IPAPEDI reinicie sus actividades. Celebremos estas ideas innovadoras, comprendamos el contexto de nuestro país y dejemos de lado prejuicios, demagogia y desinformación. Si bien es cierto que IPAPEDI debe celebrar elecciones, hoy no hablo de procesos electorales, sino de cómo hacer rendir nuestro dinero en tiempos donde los aportes son inexistentes.

¡Aplaudamos las buenas ideas y construyamos un futuro financiero más sólido juntos!

miércoles, 6 de agosto de 2025

La verdad, el poder y la justicia en la UC


En muchos casos, la "verdad" no es más que un acuerdo de voluntades, donde la opinión de la mayoría prevalece. Sin embargo, esto no significa que sea inmutable. La mentira, en cambio, implica falsear los hechos y presentar como cierto lo que no lo es.

En mi experiencia como una de las 4 autoridades de la Universidad de Carabobo, he aprendido que no basta con defender "mi verdad". Quienes desempeñamos esos cargos, debemos esforzarnos por convencer a la comunidad con argumentos sólidos, demostrando que lo que sostenemos es justo y cierto. Esto es especialmente relevante en un contexto donde el poder absoluto puede distorsionar la realidad, y los medios (incluidas las redes sociales)  juegan un papel clave en visibilizar estas distorsiones.

Quien representa una Universidad, a menudo se presenta como inmaculado, dueño de la verdad absoluta. Pero la verdad es que, tanto en la academia como en la política cotidiana extra universitaria, quienes ejercen el liderazgo son humanos, con valores y principios que no siempre coinciden. Cuando la autoridad apoyada por una mayoría circunstancial impone su criterio y descalifica a quienes disentimos, sugieren que atentamos contra la institución y en casos extremos que "se incita al odio". Esto es un error. La Universidad es un espacio sagrado, pero sus dirigentes no somos infalibles.

En la Universidad de Carabobo, he alzado la voz insistentemente para proponer bonos complementarios para los trabajadores, financiados con los ingresos propios de la institución. Los "factores de poder" argumentan que estos recursos son insuficientes o que pagarlos sería ilegal. Ambas afirmaciones son cuestionables. Primero, mientras no se publiquen con transparencia los ingresos provenientes de alquileres, cursos, postgrados y otras actividades, no pueden sostener que los fondos son insuficientes. Yo afirmo que sí hay recursos. Segundo, la supuesta ilegalidad es una excusa formalista. No podemos sacrificar la justicia y la estabilidad de los trabajadores por reglamentos que, en este caso, serían un obstáculo innecesario.

Defiendo la Universidad como un espacio de debate y justicia, y seguiré luchando para que las decisiones reflejen el bienestar de nuestra comunidad, especialmente de sus trabajadores.

Pablo Aure

Secretario UC

sábado, 18 de enero de 2025

Los herederos de las heridas/Pablo Aure

 


Los herederos de las heridas/ Pablo Aure

Claro que reprocho el dolor que ha causado el régimen a las familias venezolanas. La tragedia que ha significado la diaspora que nos ha separado. También condeno la ausencia de poderes autónomos e independientes. Pero lo que no puedo comprender, es que respondamos a esos viles comportamientos con acciones similares. El asedio a la residencia de la mamá de María Corina es repudiable.

Pero así como digo esto, quiero expresar mi indignación ante el agavillamiento que he visto por las redes en contra de un joven deportista, por el solo hecho de ser hijo de uno de los más emblemáticos representantes de este gobierno opresor. Me refiero a Matías La Cava. Jugador de fútbol de 22 años, a quien no tienen por qué endosarle las acciones de su padre. Y no es justo, porque su talento deportivo no ha sido una gracia ni herencia del chavismo o madurismo sino de su preparación. He seguido su trayectoria, no por ser hijo de La Cava sino porque lo he visto jugar. 

Que nosotros como venezolanos nos complotemos para pedirle a EEUU que no le permitan la entrada, no es hacerle un daño al régimen sino a la Vinotinto, que por cierto, no representa la sangre chavista sino del sentimiento venezolano, que aunque sea mayoritariamente opositor, también tiene algunas gotas de chavistas. Pero eso, queridos amigos, para el deporte ni para la cultura es importante ya lo que cuenta es el talento. 

Mi preocupación se eleva porque aquí pareciera haber más sed de venganza que de justicia. Eso es propio de los bárbaros y no de la civilidad. Entiendo como el que más, el dolor que este régimen ha causado a las familias venezolanas. Lo comento, no porque lo sospeche sino porque lo he vivido, inclusive por acciones del padre del joven Matías hacia mi. Tuve prohibición de salida de Carabobo, me suspendieron el pasaporte por expedientes fabricados en el basurero de la mentira, pero a pesar de todo ello, apuesto a una Venezuela diferente, por lo tanto, mi comportamiento no puede ser el mismo que el de los actuales gobernantes.

Termino esta reflexión con la parte final del poema "Coloquio bajo el olivo" de Andrés Eloy Blanco"

"... Por mí, ni un odio, hijo mío,

ni un solo rencor por mí,

no derramar ni la sangre

que cabe en un colibrí,

ni andar cobrándole al hijo

la cuenta del padre ruin

y no olvidar que las hijas

del que me hiciera sufrir

para ti han de ser sagradas

como las hijas del Cid"

miércoles, 1 de mayo de 2024

28 de julio: civilización Vs barbarie

 

28 de julio: civilización y barbarie/ Pablo Aure


Cada día me convenzo más que el Dr. Edmundo González Urrutia, por cuestiones providenciales es a quien le ha correspondido representar al sector democrático frente a un régimen que encarna la antítesis del embajador Edmundo. Eso es extraordinario. Son dos polos opuestos, y precisamente de eso es lo que se trata. Decencia y sensatez versus la arrogancia y el salvajismo que simboliza el régimen.

El Dr. Edmundo argumenta y no avasalla. No descalifica a quienes están en la contienda electoral. Y sin ningún tipo de complejo, reconoce a María Corina como la abanderada de la oposición. Que tampoco es malo que lo diga, es más, pienso que es inteligente al mencionarlo, porque ya sabemos el nivel de aceptación que tiene María Corina. Absurdo que lo pretendan descalificar diciéndole que es un candidato de cartón. Tan absurdo es, que con esa descripción, la figura de María Corina se mantiene en el imaginario de la gente, que impulsa el nombre y la candidatura del Dr. Edmundo González. Por esa razón, él no pierde el tiempo en intentar desvirtuarlo. Si ocurre el milagro de llegar a Miraflores, estoy seguro que será otro el escenario 

Dicho esto, pasaré al segundo aspecto que quiero abordar. Y es que no debemos caernos a engaños, la altura y grosor de la muralla a la que nos enfrentamos es inmensa, desde luego, esa fortaleza no es popular, no es del agrado del "soberano" pero tiene las instituciones civiles y militares que la mantiene impenetrable e inclusive, que respaldarán cualquier felonía que se le ocurra ejecutar el 28 de julio. Ya la viene ejecutando, con detenciones, persecuciones y otros tipos de arbitrariedades. 

Ante esta situación, lo importante es estar conscientes. Esto implica: multiplicar la motivación para no solo votar sino para continuar la organización mucho más allá del 28 de julio.

Tenemos que entrar en razón: esto no es un asunto meramente electoral, de lo que se trata es de construir ciudadanía desde la familia y desde las comunidades más cercanas, para levantar también fortalezas en nuestras inmediaciones. Si cada quien asume el compromiso de la organización, sería una paso demasiado grande que estaríamos dando. 

El régimen no es ni será eterno, pero su permanencia y fortalecimiento radica en nuestros errores, miserias y/o ingenuidades, todo aquello que nos han impedido organizarnos.

Pudo haber sido María Corina o Corina Yoris, es igual a los fines de la organización. E⁸l asunto no es, ni será el candidato. Pero por tener María Corina un discurso demasiado agresivo (que fue el que precisamente la catapultó) el régimen no está dispuesto a tolerarla. No por temor a perder frente a ella, sino porque no acepta ese lenguaje retador. El "madurismo" tiene su estrategia y aplica las tácticas que no deparan en el daño que puedan causar, las ejecuta sin rubor, sin que se les ague el ojo. Esa manera de ejercer el poder ha logrado propagar el terror que se ha generalizado.

Por otra parte, es el único que maneja el registro electoral. Sabe cuántos electores son, quiénes son y dónde están, solo él conoce eso. Y créanme, harán lo que siempre han hecho; montarán centros de votación móviles, sin máquinas o con ellas, pero muy bien "resguardados" por colectivos y/o pistoleros atrincherados para evitar la presencia de testigos de la oposición. Lo han hecho antes y lo harán ahora, no tenemos por qué pensar que será diferente. Con el entendido que el fraude no se cometerá solo ese día, ya que desde hace rato ha comenzado, y no lo dude: lo continuarán cometiendo. Por esa razón queridos amigos, es que cada uno de nosotros debe asumir el compromiso de la organización ciudadana. El 28 es solo un evento al cual se debe acudir, pero la organización tiene que ser permanente.

Pensemos en el país, y no en el candidato. A Venezuela la reconstruiremos cuando entendamos que a una fiera no se le vence sin estrategia. No es solo votar, que en el simil de la fiera, ese sería el combate (el acto de votación), pero que se sepa y muy bien: estamos desnudos y dispersos, eso quiere decir que, si pensamos en vencer a esa fiera tenemos que estar muy claros que todavía no hemos logrado la organización para someterla o dominarla. Ella atacará despiadadamente si se ve acorralada.

Pablo Aure

martes, 16 de abril de 2024

Entrampados

 


Entrampados/ Pablo Aure

Todo le está saliendo estupendo al régimen.

Estamos claros que no tendría posibilidad alguna de ganar, en unas elecciones limpias.

La primaria catapultó a María Corina Machado y se convirtió en la líder que un gran porcentaje del sector opositor escucha, casi con exclusividad. La pregunta: ¿eso es bueno o es malo?

Vamos por parte:

1.- Para ella, es extraordinariamente bueno, porque es un dama desafiante y está luchando por llegar al poder. Hoy es aclamada y eso a cualquier político le resulta muy agradable. 

2.- Para decir si favorece o no a la Plataforma Unitaria Democrática; es complicado porque para algunos integrantes es bueno y para otros no. Recordemos que María Corina representaba (ahora no) el factor divisor en los últimos años, acordemos de aquella expresión  "suma no restes"

La PUD si bien es cierto organizó la primaria, no podemos olvidar que el 22 de octubre se demostró que aquella maquinaria que solían invocar los partidos quedó enterrada. Ya no tienen maquinaria. Ese día María Corina enterró a todos los partidos y legitimó su liderazgo, porque a decir verdad, antes tenía, pero no era demostrable. Para algunos de los partidos a los cuales solo le quedan las letras pero no tienen tarjetas de postulación, es beneficioso porque tienen una imagen visible. Pero para otros partidos que tienen tarjeta UNT no parece ser muy cómodo eso de tener que esperar el favor de la que representaba su principal adversaria durante mucho tiempo. Ya hemos visto las redes sociales llenas de descalificaciones, con más intensidad hacia UNT. No entraré a analizar los descalificativos, lo cierto del caso es que pactar una salida con adversarios así, creo que es más difícil que pacificar la Franja de Gaza.

3.- Veamos de que manera afecta al régimen esto que sucede en la oposición: pues amigos, Maduro debe estar frotándose las manos, y de vez en cuando aliña la disputa, expresando sin rubor alguno que él aceptaría a determinados candidatos pero a otros no. Desde luego: esto es vergonzoso. Pero todos los competidores "opositores" están dispuestos a correr esa carrera, el asunto es que no se ponen de acuerdo en la escogencia del "caballo" para representar la escuderia "opositora"

El régimen con la primaria, a pesar que sufrió un grave golpe publicitario, por la cantidad de gente que salió votar, que el régimen no esperaba. Con esa elección primaria, el régimen mató a dos pájaros de un tiro: el mito de las maquinarias de los partidos políticos aglutinados en la MUD y al mismo tiempo los dejó sin candidatos porque ganó uno cuya inhabilitación estaba cantado. (No estoy justificando la inhabilitación, solo expreso lo que se sabía iba ocurrir). 

Pareciera que todo estaba predispuesto para que las cosas ocurriera así. O sea, que hoy, todavía no se sepa cuál será el candidato opositor. Lamentablemente muchos ciudadanos de buena fe, no le prestaron atención a las advertencias de que había que definir previamente la manera de sustituir al candidato ganador que no pudiera inscribirse (lo dije muchas veces). Si no conociéramos los antecedentes de este circo, pensaríamos que fue un desliz. Pero que va, hoy no me cabe la menor duda de que fue premeditado.

En fin, falta poco para el 28 de julio, la oposición no tiene candidato, pero ese día llegará y nuevamente jugaremos una partida con las barajas marcadas.

Ni modo, no nos queda otro camino que seguir divulgamos lo que creemos. En mi caso, siempre lo hago con argumentos y no por caprichos.

Importante saber que todos nos equivocarnos, pero más importante es reconocer nuestros errores. Desde el mismo momento que María Corina aceptó competir en la primaria sabía que se metería en un hipódromo con truhanes. Eso, ella y todos los sabíamos. 

Nada ha cambiado, lo único es que ella es muchísimo más visible que antes y está empoderada en el sentimiento popular. Chévere. Hasta allí, que no es igual, que hasta el final. Derrotaremos al régimen cuando tengamos más fuerza ciudadana con capacidad de presionar a quienes se encuentren en el poder. Con tristeza observo como algunos siguen creyendo que USA y sus eventuales sanciones nos van a ayudar. Están muy equivocados, ese inminente levantamiento de alivio a las sanciones le darán más argumentos al régimen para atornillarse en el poder y aprobar las disparatadas leyes que ya ha anunciado.

El camino es largo, pero no queda sino que transitarlo con un discurso sincero, sin falsas esperanzas, sembrando valores, para que las futuras generaciones dentro de algunos años cosechen la libertad, que nosotros perdimos por nuestras equivocaciones.

Pablo Aure

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Compromiso con la UC


El 15 de noviembre de 1892 el presidente de la República para ese entonces, general Joaquín Crespo, decreta la creación de la Ilustre Universidad de Valencia.

El Dr. Alejo Zuloaga fue el primer rector de la institución en la que comenzaron a funcionar las Facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería y Teología.

En  1904, la Universidad es clausurada por Decreto del general Cipriano Castro, hasta el 21 de marzo de 1958, cuando por el Decreto N 100 de la Junta de Gobierno que presidía el contralmirante Wolfgang Larrazábal, se abre la Universidad con el nombre: Universidad de Carabobo.

Hoy 131 años después de su fundación, nuestra alma mater carabobeña, atraviesa momentos turbulentos, antes también los había vivido, y a pesar de las dificultades supo encontrar el rumbo hacia tierra firme.

Sabemos que todos los tiempos son distintos y los obstáculos son diferentes, pero siempre han tenido algo en común, la censura desde el poder central, la constante lucha entre la autonomía y dependencia, el ahogo presupuestario y la persecución a las voces de profesores y alumnos que han enarbolado la bandera de la libertad.

En estos tiempos nublados, nuestra UC atraviesa una grave crisis, no solo la electoral que quizá es la menos importante, para mí el peor mal que padece nuestra querida Universidad es la sensación de la pérdida de la irreverencia, es el temor a la sumisión del poder interno y al externo, es la timidez de voces docentes, es el inexplicable comportamiento estudiantil cuya conducta solo se nota cuando aparecen al lado de autoridades y no del grueso de la comunidad. Soy autoridad y lo digo con propiedad pero con mucho dolor. Trabajo constantemente por el despertar de los estudiantes,  de los profesores y de todos los trabajadores. Sí, por el despertar porque creo, que toda Universidad necesita debate y mucha disidencia. La discusión en el marco de la tolerancia y respeto, donde se imponga la fuerza de la razón y no el temor a la exclusión. Una Universidad temerosa es una Universidad muerta. 

Con una angustia que me golpea constantemente siento que mi Universidad y toda la Universidad venezolana está muerta. Queridos amigos y compañeros, necesitamos revivir nuestra Universidad de Carabobo, alzando nuestras voces irreverentes, entender que expresar pensamientos e ideales distintos no es un atentado a la autoridad sino un respeto a nuestra dignidad de seres pensantes.

Hoy como nunca me comprometeré a luchar para revivirla.

Apretado abrazo

Pablo Aure