lunes, 29 de junio de 2015

Negociando la salida

¡Hasta cuándo!
Negociando la salida
Pablo Aure
@pabloaure
El diálogo se complica cuando las partes en conflicto no usan el mismo lenguaje. Eso es lo que ha ocurrido en Venezuela. Hay un sector de oficialistas que lleva cualquier intento de negociación al terreno militar y de combate. Hablan de conspiración, guerra económica, intento de golpe, en fin, dibujan un ficticio peligro permanente. Desde luego, para quienes dirigen la política no es difícil esa representación, pues ese ha sido el lenguaje aprendido durante sus pasantías en los cuarteles o en las bandas delictuosas a las que pertenecían cuando se dedicaban a secuestrar y a atracar bancos para financiar sus agrupaciones políticas. 
Tribunales de guerra
Los tribunales que juzgan a los políticos no tienen como norte ni la justicia ni el derecho. Nada de eso. Obedecen al jefe de la nación, de la región y hasta del batallón cuya misión principal -porque consideran que estamos en guerra- es neutralizar al “enemigo”, que pudiera ser nacional, regional o local. Aparentan “juzgar” al enemigo cuando la verdad es otra: literalmente lo ajustician, mutilándoles el derecho a la libertad, a expresarse o a participar en política a través de inhabilitaciones. 
Todo esto no nos debe amilanar. Llevamos 16 años sufriendo las tropelías del régimen. Pero todo tiene su final. Estamos presenciando los estertores de esta felonía y no es porque se hayan arrepentido, sino porque están acorralados. La situación económica y la quiebra del país les pasarán factura. Preferirán una salida negociada antes que la venganza del pueblo. 
Negociando la entrega
Los delincuentes cuando están acorralados o cansados de su peligroso “oficio” buscan la manera de negociar. Llaman al abogado para que hable con el fiscal y tratan de que se les impute un delito que les permita cumplir una pena de poco tiempo y así disfrutar de lo que han robado. Eso sí, nunca el delincuente demostrará debilidad, porque si lo hace la negociación no le será favorable. 
En Venezuela había mucho que robar. De hecho la quebraron. Por acción u omisión, los que están en el poder son cómplices o autores de ese desfalco. A ellos podremos acusarlos de lo que nos provoque, menos de tontos. Pero, ¿para qué seguir en este berenjenal, si ya tenemos bastante siendo cada vez menos las oportunidades de alcanzar un adicional beneficio económico y quizá se compliquen las cosas? No es de extrañarse que en las negociaciones vaya implícita la inmunidad e impunidad a capos y el enjuiciamiento a testaferros, que serán los sacrificados. 
Instrumentos para negociar
Mantendrán encarcelado a Leopoldo López porque es un instrumento para la negociación. Irán soltando poco a poco a los demás presos políticos como garantía de cumplimiento. 
Todo lo que el oficialismo diga estos meses tendrá como finalidad lograr mayor provecho de las negociaciones -no pueden demostrar debilidad- Lean bien: Cuba con EE UU están negociando la salida de esta era chavista. Ánimo que estamos a las puertas de la transición. 

Este bendito oficio del periodismo /Por @Laurentzi

Esta es la versión condensada de mis palabras en el acto celebrado en el auditorio del diario El Carabobeño en Valencia, el sábado 27 de junio de 2015, como orador invitado con motivo del Día del Periodista y la entrega de premios que otorga el CNP/Carabobo a los profesionales de la comunicación que trabajan en los diferentes medios de este estado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Este bendito oficio del periodismo
sobrevivirá al neofascismo. No duden.”

Es un honor. Inevitablemente, en tiempos de tanta cháchara adulante, de insustancial palabrería y atorrantes pelotilleros, decir esta expresión parecerá un “tópico”. 
Aclaremos. Tópico (amén de medicamento de uso externo) puede significar también, y significa en el caso que nos ocupa, sentencia harto repetida o lugar común. Honor, que es voz rica en acepciones, tiene que ver con la honra que, como el amor, no necesita de adjetivos ni redundancias adverbiales. Ni verdadero, ni falso; ni mucho, ni poco. Se tiene o se carece de ello. Así que por “razón o causa de honor”, como dice la entrada del DRAE sobre tal título académico, fui generosamente reconocido con el doctorado que me otorgó, hace cinco años, la Universidad de Carabobo. Hoy, soy honrado con la invitación del Colegio Nacional de Periodistas a decir estas palabras en nuestro “Día”, día en el que tan faltos estamos los periodistas en Venezuela de razones para festejos o regocijos que “celebrar”. Así pues que no es tópico, es honor...

Las palabras
Lo que diré va en honor de vosotros periodistas que, con la memoria en la letra del himno de nuestra alma mater caraqueña, la de las azules boinas del 28, sois campesinos labradores de tierras siempre fecundas y nuevas para el conocimiento y el asombro; marineros a la pesca de importantes verdades, escasas alegrías, rutinarias tristezas e irrenunciables ilusiones; milicianos armados solo de generosas ideas y pensamientos,  amén de los secretos del contar, que no se pueden envasar, solo útiles para hacer que las ideas tengan significado, mediante la palabra...
Las palabras significan. Las palabras apuntan. Son flechas clavadas en la piel áspera de la realidad. Así decía la importante escritora estadounidense de la segunda mitad del siglo XX, Susan Sontag, al recibir el Premio Jerusalén. Dijo también en esa ocasión, que La primera tarea de un escritor no es tener opiniones, sino decir la verdad y negarse a ser cómplice de la mentira y la información errónea -o manipulada, lo que viene a ser lo mismo- (...) es tarea del escritor representar -y contar- las realidades: las realidades abyectas y las realidades del éxtasis(...) es ayudarnos a entender que, ocurra lo que ocurra, algo más siempre estará sucediendo(...) estoy obsesionada con ese “algo más”...
Si ponemos la voz periodista donde Sontag dice escritor, tendremos una intensa aproximación con el apasionante oficio del que nos ocupamos hoy. En resumidas cuentas el periodista es también escritor -o, escribidor, al decir sobre sí mismo, de Mario Vargas Llosa- que escribe como tal todos los días pero que, además y sin tiempo para “más”, debe contar y publicar sus historias día a día en las páginas de los periódicos, en la radio, la televisión o en la prodigiosa “aldea digital” -¿diría hoy Marshall Mac Luhan?-  más que nunca global, por lo acojonante y descomunal, de las redes sociales. Así que, a vosotros apasionados labradores, marineros, milicianos y artesanos de las palabras y las historias de todos los días; a ustedes les digo, como solía decir el gentil y potente periodista de la radio y la televisión que fue Joaquín Soler Serrano: “Ustedes son formidables”. 

Villanías hegemónicas
“A los periodistas nos cuesta mucho mentir. Precisamente, porque nos pueden creer”. Se lo oí decir a un periodista en la televisión española. No estoy seguro si fue “Manu” Leguineche pero, como si lo fuera. Y como no recuerdo quien lo dijo, me gusta pensar que fue él. Con esta frase, entresacada de la memoria cada vez más huidiza, comenzaba, hace un año ya, las palabras que me correspondió decir también con motivo del Día del Periodista en el ayuntamiento de Naguanagua.
Hoy, un año después, sigue siendo un “Día” sin celebraciones, salvo nuestra terquedad irrenunciable a seguir en esta difícil singladura por la verdad, en medio de tormentas y galernas que no amainan, qu e en demasía están durando. Estamos hoy aquí, en esta casa severamente castigada por la intolerancia oficial; en este barco - por seguir la referencia marinera- hecho de valiente “papel” pero seriamente amenazado con quedarse a la deriva. Estamos diciendo estas cosas, en esta casa del diario El Carabobeño, en medio la implacable galerna que se dice revolucionaria, en el autoproclamado “socialismo del siglo XXI”. En esta ocasión debemos volver a definir, proclamar y machacar, sobre la diferencia entre lo que nosotros, los periodistas demócratas, los comunicadores comprometidos con la libertad, entendemos por periodismo independiente; frente a los que pretenden imponer en el país esa grosera, por descarada; abusiva, por arbitraria y neofascista “hegemonía comunicacional”. Hegemonía que no es otra cosa que la obscena pretensión - de rebuscada e infame villanía- de imponer “un modelo político totalitario”, -como lo denunció la Conferencia Episcopal Venezolana en la exhortación pastoral de la 102 asamblea celebrada a mediados del año pasado-  imponer el pensamiento único, la historia oficial, el dominio y predominio de la voluntad y capricho de los gobernantes sobre la comunicación social libre, independiente y pública.

Todo sigue igual...o peor
La Iglesia en esa ocasión alertaba de situaciones que, lejos de ir resolviendo, al día de hoy se han envilecido aún más:
“Las difíciles circunstancias que afectan a la población en general como la violencia, la inseguridad y criminalidad crecientes; el drama del desabastecimiento; el alza constante del costo de la vida; las devaluaciones; las largas colas a las que el pueblo se ve sometido para obtener el mínimo sustento necesario; las fallas eléctricas, los apagones...” no son exageraciones ni invenciones de periodistas sensacionalistas. Alertaban los obispos sobre “la pretensión de imponer un modelo político totalitario y un sistema educativo fuertemente ideologizado” y la “politización del poder judicial que se manifiesta, nos recuerdan los obispos, en la existencia de presos políticos y en la situación de tantos jóvenes privados de libertad por haber participado en manifestaciones”... eso fue dicho hace un año y algunos de esos estudiantes y manifestantes aún siguen en los calabozos “de los políticos presos”, como con saña y desalmada ironía los definió el difunto... NO, no fueron ni son hoy exageraciones de la prensa, o mejor, de la que queda y aún no ha sido comprada o sometida, que guapea por su independencia.
Llamaban la atención nuestros pastores sobre “la corrupción en todas las esferas del Estado” el “generalizado militarismo y una desproporcionada represión de cualquier disidencia”... ha cambiado eso algo?... Todo sigue igual o peor.

“Equilibrio” y “pluralidad”
Si la pluralidad, la neutralidad y el equilibrio informativos se entienden como la “equidistancia” con las graves situaciones políticas, sociales, económicas y sobre todo atentatorias de los Derechos Humanos que acabamos de resumir, pues ese  “tal equilibrio” sería ética y dialécticamente inaceptable... Si el cacareo de la neutralidad al uso se pretende un periodismo inocuo, fácil, irresponsablemente indiferente, disfrazado de tales equidistancias, peligrosos equilibrios y pluralidades engañosas, ese no es nuestro periodismo. El que aprendimos a hacer en nuestras escuelas universitarias, el que seguimos empeñados en hacer en el mundo del trabajo de informar.
El periodismo es lo que es y el periodista está para lo que está. Ser testigo y dar testimonio de lo que ocurre y también ayudar y meter el hombro a los problemas de nuestros lectores que son los ciudadanos, a los que nos debemos fundamentalmente.

16 años de “por ahora”
Lo que estamos viviendo ahora, en este “por ahora” que pasa ya de tres lustros, es la historia de la muerte anunciada y en plena ejecución de la libertad de expresión y del periodismo independiente, en  manos de un gobernante legítimamente y democráticamente elegido y establecido –sin entrar en consideraciones sobre si el CNE sea confiable o imparcial o las denuncias de fraude- un gobierno producto de elecciones democráticas que, cada día que pasa, se comporta más como un régimen autoritario, controlando todos los órganos y poderes del Estado que la Constitución venezolana consagra como autónomos e independientes del Poder Ejecutivo.
El 2014 fue el año con mayor cantidad de denuncias de violaciones a la libertad de expresión en las últimas dos décadas. Un total de 579 violaciones se denunciaron y corresponden a 350 casos ocurridos principalmente durante las manifestaciones del año pasado. Así se denuncia en documento firmado por 16 organizaciones gremiales, ONGs y académicos de la comunicación reunidos en la UCV hace un par de días. Entre ellas el Colegio Nacional de Periodistas, el Centro de Derechos Humanos de la UCAB, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela, el Instituto de Investigación de la Comunicación de la UCV, Espacio Público, Expresión Libre, así como docentes e investigadores como Miguel Angel Latouche de la escuela de comunicación social de la UCV, Marcelino Bisbal director de postgrado en comunicación de la UCAB... que reckaman “garantías para un periodismo libre e independiente” y  denuncian que “la violencia del Estado también se observa en la recurrente criminalización de las ideas, informaciones y opiniones adelantando sanciones mediante medidas cautelares que desnaturalizan la posibilidad de la defensa”  como son los casos recientes de la prohibición de salida del país contra periodistas y directivos del diario TalCual, del sitio web La Patilla y El Nacional. En el documento que titularon “Venezuela reclama una comunicación libre y plural” se denuncia que al menos 28 medios impresos han sido afectados severamente por la escasez de papel de los cuales, al momento, ya han dejado de circular de manera temporal o definitiva al menos  14 de ellos y ahora, claro, el caso de El Carabobeño al que van asfixiando día a día por la falta de papel... Denuncian y exigen “que se restituya el acceso a los insumos” pues la discrecionalidad en las entregas del monopolio del Complejo Editorial Maneiro, “constituye un mecanismo de censura indirecta que castiga las líneas editoriales críticas procurando el cese de esos medios o su venta a grupos afines a las elites gubernamentales”...

“Compra-venta” de medios
En el documento citado se denuncia además, bien alto y claro, que “los procesos de compra-venta de medios de comunicación incluyeron cambios de la línea editorial que en todos los casos han beneficiado a la gestión gubernamental, reduciendo la información crítica y haciéndola cada vez menos plural. Estos cambios en la propiedad han generado presiones de variada naturaleza en contra de periodistas de esos medios y en casi todos los casos la imposición de censuras que esconden o maquillan los hechos y silencia a voceros de interés colectivo”. También reclaman y exigen “que sean atendidas, en el corto plazo, todas las solicitudes de papel prensa hechas al Complejo Editorial Maneiro (monopolio del gobierno dependiente de la Presidencia de la República) por los diarios de circulación nacional y regional”.



Pensamiento único y absurdo
La amenazante hegemonía comunicacional ha dejado de ser hipótesis y es ahora, sin el “por”, doctrina oficial, alerta el abogado venezolano Pedro Nikken que desnuda de su pretendido ropaje democrático al gobierno asegurando que “el dominio oficial sobre los medios de comunicación, quiere homogenizar la información pretendiendo hacer germinar una suerte de pensamiento único según el cual el socialismo bolivariano no sería solo una pretendida ideología (hay dudas de que pueda llamársela tal) sino la única ideología digna de ser profesada por los venezolanos... Este absurdo humano y democrático flota en el ambiente, entre amenaza y tentación cada vez menos disimulada desde el sector oficial(...) En todo caso, el panorama de progresiva ocupación por el sector oficial (ya no solo del espectro radioeléctrico sino de los otros medios) restringe el campo para el debate libre y abierto sobre el Estado y sus instituciones”.

“Al mejor estilo fascista”
El domingo 21 de junio, el periodista Alfredo Fermín, en su columna “En Valencia Hoy y después”nos apuraba el pensamiento y el corazón con palabras conmovedoras al contarnos sobre lo “difícil aceptar la idea de que uno de estos días nos informen que cerramos definitivamente”... que “esta desolación que recorre a El Carabobeño es de un impacto brutal para sus trabajadores, algunos con 50 años en la nómina”... y denunciaba como “los verdugos se enorgullecen de lo que están haciendo con el diario(...) actúan como terroristas: no dan la cara, ni afirman, ni niegan, nadie los ve, como si no existieran...” y leí estas terribles líneas que le dieron un vuelco a mi memoria heredada sobre la causa del exilio de mis padres a estas tierras en 1939, cuando los demócratas perdieron la Guerra Civil en España y comenzaba la odiosa y sanguinaria dictadura franquista, leí: “En El Carabobeño podríamos estar contando los días para que se ejecute la muerte del diario al mejor estilo fascista...
A todos los que aquí están y a los que no pudieron venir y a los que no tenían por qué venir pero les importa igual y mucho estas cosas terribles que nos toca hoy decir, esta nuestra pasión, desde cuando tecleábamos en ruidosas máquinas aquellas cuartillas de 24 renglones hasta las silenciosas pantallas con alma digital de las actuales salas de redacción, esta pasión que sentimos por este oficio, este bendito oficio del periodismo libre sobrevivirá al neofascismo, no lo duden!

Valencia 27 de junio de 2015

sábado, 27 de junio de 2015

¿NACERA EL MUCHACHO EN NOVIEMBRE? /Por @H_SalasRomer

maduro-cabello--644x362

Llama la atención que nadie haya asociado la cancelación del viaje de Maduro a Roma, con el reciente periplo internacional de Diosdado Cabello.
Hay muchos cabos sueltos. Intentemos nosotros, amigos lectores, atarlos paso a paso.
  • La cancelación del viaje a Roma
Ningún Presidente cancelaría una audiencia privada con el Papa, que es un jefe de Estado y, a la vez, la figura espiritual de mayor relevancia en el mundo. Claro, a no ser que estuviera gravemente enfermo, o una crisis política le impidiera abandonar sus responsabilidades. ¿Una otitis? ¡No jile!
  • El viaje de Diosdado a Brasil
Que Diosdado Cabello haya viajado a Brasil no tendría significación alguna. Lula es un icono de la izquierda continental, pero que también haya sido recibido por la Presidente en ejercicio, Dilma Rousseff, le otorga especial significación.
  • El viaje a Haití
Que Diosdado Cabello haya viajado a Haití no tiene por qué llamar la atención. Lo que a todos sorprendió fue la reunión con Thomas Shannon, ¿Qué hace un alto funcionario norteamericano reuniéndose con una personalidad contra la cual EEUU ventila graves acusaciones?
  • La presencia de Shannon en Haití
Thomas Shannon es Consejero del Departamento de Estado, pero entre 2009 y 2013, fue Embajador de EE.UU. en Brasil, coincidiendo con la etapa final del mandato de Lula y el inicio de la presidencia de Dilma. ¿Fue acaso Dilma quien solicitó formalmente el sorpresivo encuentro en un patio neutral?
  • Lo que se habló en Haití
Fernando del Rincón de CNN señaló esta semana tener información absolutamente fidedigna, la una, procedente del propio Departamento de Estado, la otra, de un miembro de la comitiva del presidente haitiano, según la cual Diosdado Cabello habría solicitado se levantaran las acusaciones en su contra, señalado, además, que de insistirse en las investigaciones sobre el narcotráfico, peligraría el entendimiento entre EE.UU. con Cuba, siendo que parte de los cargamentos de droga han viajado a través de ese país.
  • La fecha de las elecciones parlamentarias
Tambien revela Fernando del Rincón que, según sus fuentes, Shannon exigió la liberación de Leopoldo López y otros presos políticos.
El viaje a Cuba
Diosdado Cabello viajó seguidamente a Cuba. El parte oficial señala que “en amplio y fructífero intercambio, Raúl Castro y Diosdado Cabello expresaron satisfacción por el excelente estado de las relaciones bilaterales y su desarrollo ascendente.” ¿Recibiría Diosdado la bendición?
  • Al regresar Diosdado, el CNE anunció la fecha de las elecciones parlamentarias, serán el 6 de diciembre, y bien sabemos que de perder el oficialismo la mayoría en la AN, la presidencia de la transición a la cual Cabello aspira, recaería en manos de un opositor.
Completemos el recorrido haciéndonos algunas interrogantes.
¿Por qué canceló Maduro su encuentro con el jefe de Estado de El Vaticano?
¿Por qué, en cambio, Diosdado fue recibido por Dilma, Michel Martelly de Haití, y Raúl Castro, tres jefes de Estado en ejercicion?
¿Existe un entendimiento?
Un pajarito me dijo que el muchacho nacerá en noviembre… pero que a lo mejor el parto se adelanta.
@H_salasromer

Otro reto a superar en la Venezuela del futuro: ¡el militarismo!

Absurda y subdesarrollada resolución del CNE


Pablo Aure califica de absurda y
subdesarrollada resolución del CNE

La decisión que obliga que candidatos postulados por los partidos políticos
sean por lo menos en 40% mujeres.



Valencia 27 de junio de 2015 (Especial)  Pablo Aure, dirigente político independiente opinó sobre la resolución dada a conocer por la rectora del CNE, Tibisay Lucena el día 25 de junio del presente año, en la que se obliga a las organizaciones políticas postular a candidatos con una participación mínima de 40% para cada sexo.

“La resolución emitida por el CNE que impone a las organizaciones políticas postular de manera paritaria a hombres y mujeres como candidatos a la Asamblea Nacional, lejos de garantizar el derecho a la igualdad pone en evidencia la diferencia. ¿Si todos somos iguales ante a la Ley cuál es la manía de acentuar esa desigualdad entre hombres y mujeres? Es el pueblo en definitiva quien debe elegir a sus representantes, no atendiendo el sexo del aspirante sino a su competencia, capacidad o carisma. Es absurda y una palmaria demostración de subdesarrollo esa decisión”, sentenció.

A modo reflexivo sobre el significado de la igualdad, Aure precisó “bajo ese criterio no es de extrañarse que el CNE imponga a las organizaciones partidistas la obligación de postular cierto porcentaje de afrodescendientes, también pudiera discriminar porcentualmente a los católicos, musulmanes o cristianos, obligando a los partidos tener representación de esas religiones, inclusive imponer candidaturas atendiendo a las preferencias sexuales: heterosexuales, homosexuales o bisexuales. También pudieran establecer obligatoriedad en postular candidatos dependiendo a la condición socioeconómica. . Y quién sabe si se les ocurre la obligación de postular la misma cantidad de solteros como casados; y en fin, la igualdad no se garantiza imponiendo este tipo de condiciones.." todo esfuerzo por "equilibrar segmentos" excluye, precisamente por el mero hecho de sementar y/o clasificar. 

¡El militarismo: otro reto a superar...!
Otro reto a superar en la Venezuela del futuro: ¡el militarismo! https://youtu.be/vQsqpAWwLaU     

viernes, 26 de junio de 2015

Hacia un modelo productivo para Venezuela/ Por @SJGuevara1

EL NUEVO MODO

Economía XIV
Santiago José Guevara García* / 26-06-2015
Santiago José Guevara García

Hacia un modelo productivo para Venezuela. 
Tres grandes factores están presentes en las llamadas “gran desaceleración” y “nueva normalidad” de la economía de América Latina y el Caribe. 

Solo dos de ellos son reconocidos en los análisis convencionales de las agencias e instituciones que se han ocupado del asunto en las semanas recientes: Banco Mundial, FMI, BID, CERES, CELAC, CEPAL y universidades.

En todos los criterios mencionados, después de cinco años consecutivos de bajas en el PIB, posteriores a una década gloriosa con base en un ciclo favorable de precios de las materias primas, las posibilidades de recuperación se asocian, por un lado, a la relación con China y, por el otro, con la recuperación norteamericana, de efectos en dos sentidos divergentes. 

En las posibilidades que se menciona no hay ningún planteamiento autocentrado. Los viejos y nuevos esquemas de integración se han demostrado pobres de desempeño. Y no hay un planteamiento sólido dirigido a una gran zona económica. 

Una gran red de relaciones de la región, como en el este asiático, no existe. En palabras de Augusto de la Torre, Economista en Jefe del Banco Mundial para la región “la diferencia entre la riqueza de nexos de Asia comparada con los de América Latina sugiere que nuestra región aún no se beneficia del círculo virtuoso generado por una mayor integración con tus vecinos y el mundo”.

¡Ah! Y que quede evidencia: el caso venezolano es especial. Un proyecto destructivo y entreguista con base en un dominio delictivo del Estado convirtió un ciclo virtuoso de precios petroleros, una base productiva promisoria en energía, materias primas estratégicas y una fuerte base empresarial estatal, en los peores indicadores productivos del mundo. El neocomunismo regional del Foro de Sao Paulo es el tercer factor explicativo de las fallas del crecimiento latinoamericano.

En ese plano regional, con la excepción de Venezuela, por su iconoclasia, hay análisis diversos, planteados parcial y separadamente, pero que no terminan de concretarse en una propuesta productiva integral; como lo fue, en su momento, el modelo de sustitución de importaciones de la vieja CEPAL, vigente en buena parte del siglo pasado, sin que con ello queramos decir que sobre la base de ideas y políticas similares.

De nuestra parte, sí tenemos en mente la formulación de un nuevo modelo productivo. Pero, uno de los nuevos tiempos. Y lo postulamos ahora para el nivel nacional venezolano, en contexto de transición efectiva a la democracia y el mercado, de toda evidencia, replicable por otros.

Lo montamos sobre: 1) la sanidad y los precisos manejos macroeconómicos para el fin buscado; 2) la base institucional general, meso y micro apropiada y una agenda permanente de reformas relativas a la economía productiva; 3) el cabal apoyo en las ventajas comparativas y externalidades posibles; 4) la amplia y no rentista promoción estatal y de los gobiernos descentralizados; 5) una política industrial basada en la proyección externa y la base y asociación a polos, complejos, clusters, redes o cadenas de rango regional o mundial y 6) la regulación apropiada.

El manejo macroeconómico es crucial: los puntos focales son el tipo de cambio de equilibrio, el ahorro y los recursos tributarios internos. Competitividad y recursos para la inversión son necesarios. Tales asuntos enfrentan limitaciones diversas, con dependencia del tipo de países y la diversidad de esos límites; pero son el reto. Como plantea el Banco Mundial, “parece que ha llegado el momento de que la región se esfuerce para aumentar el margen de maniobra de las políticas macroeconómicas”.

La base institucional tiene, para nosotros, un valor totémico. De las que llamamos “instituciones vertebrales”, las reglas fiscales también aportan al manejo necesario. Ellas y otras, más a lo micro, con relación al capital y el trabajo, serán objeto de tratamiento posterior.

El resto del artículo lo dedicaremos a la política industrial. Lo primero es una visión del futuro económico que apunta a un liderazgo compartido con socios regionales o globales, por la vía de alianzas de suma positiva. Nada que ver con entregas o dependencias; sí, con ser asociados. Relaciones con economías exitosas, en cualquier parte del mundo.

Deberá serlo en sectores con ventajas en competitividad, que generen hacia atrás el desarrollo de los factores productivos necesarios. Fíjense que es una lógica inversa. Lo importante no son los recursos, sino las actividades que garantizan el valor y el éxito.

Lo anterior define sus requerimientos. Y ahí valen la capacidad institucional para agenciar lo que haya que agenciar y la fuerza reformista: recursos naturales, ventajas geográficas, recursos humanos focalmente dirigidos, infraestructuras apropiadas, tecnología actualizada, un eficiente sistema financiero privado, conocimientos, instituciones y un Estado con exigentes criterios de asignación y volcado al fin productivo. 

Todo ello deberá expresarse en mayores exportaciones de valor agregado, participación en cadenas globales de valor y el desarrollo de aglomeraciones territoriales competitivas en territorio nacional ligadas a esas cadenas. Ése es el modelo.

El país debe ser partícipe de líneas de producción secundarias o terciarias de alto valor. Oriente, Guayana y el frente Atlántico, por un lado y la Cuenca del Lago de Maracaibo y la cara norte de los Andes son dos grandes zonas de inmenso valor estratégico para planes exitosos, de cara a relaciones con Europa y Estados Unidos.

Igual, lo tienen todas las regiones del país, por situaciones semejantes o por el disparo de las capacidades regionales y locales con solo apoyarse en los gobiernos descentralizados, al asignarles funciones promotoras y hacerles partícipes de recursos tributarios para agenciar facilidades, sin desviaciones rentistas.

Hay más. Lo importante ahora son la disposición y la claridad de miras. Liderazgo nacional fuerte, relaciones, experiencias, ideas, etc., permiten apuntar al éxito.

Santiago José Guevara García
(Valencia, Venezuela)
sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1

martes, 23 de junio de 2015

Diplomado de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública


CU ratificó ayer suspensión de clases en UC hasta nuevo aviso

Notitarde 23/06/2015
Aprobaron continuar demolición de quioscos en campus Bárbula

CU ratificó ayer suspensión de clases en UC hasta nuevo aviso


Jessy Divo de Romero, rectora de la Universidad de Carabobo. (NOTITARDE/ROBERT MOGOLLON)
CU ratificó ayer suspensión de clases en UC hasta nuevo aviso (2444609)

Valencia, junio 22.- En una sesión de más de seis horas, el Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo, aprobó la continuación del operativo de clausura de quioscos ilegales expendedores de alimentos y otros productos en el Campus Bárbula, entre otras medidas en beneficio de la seguridad en la institución.

Así lo expresó la rectora de la UC, profesora Jessy Divo de Romero, quien explicó que las actividades académicas y administrativas de Bárbula continúan suspendidas, así como la autorización para el funcionamiento de los puestos expendedores, o de comercio informal en esa sede universitaria.

Cabe destacar que la medida de desalojo y clausura de los quioscos fue aprobada por el CU, la semana pasada, luego de conocer informes de inteligencia de los cuerpos de seguridad del estado que recomendaron desmantelarlos como una medida de seguridad para los universitarios.

Una reunión entre autoridades universitarias y representantes de los cuerpos de seguridad se realizará este martes 23 de junio, para conocer detalles del operativo y otros aspectos de interés común que fortalecen esta decisión conjunta de sanear el recinto estudiantil más emblemático de la UC , acotó la rectora, al comentar adicionalmente que en ese encuentro se informará sobre el reinicio de las actividades.

La autoridad universitaria dijo que el CU ratificó su sesión permanente, así como las medidas de seguridad y normas para uso y disfrute de áreas y dependencias de la UC , aprobadas en abril de 2009, al igual que las de Resguardo y Seguridad de la UC , tal como lo amerita la situación para lograr garantizar la integridad física de todos los ucistas.

Hizo mención a la restricción del ingreso, circulación y estacionamiento de motocicletas dentro del campus Bárbula, que también se abordó y se ratificó en el CU, para exigir entre otros aspectos que las mismas solo sean estacionadas en los lugares identificados para tal fin.

Para concluir, la máxima autoridad de la Universidad de Carabobo señaló que seguirán en contacto con el gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliach, para insistir en el reforzamiento de las acciones de seguridad en la UC, esta vez con la ampliación del número de puestos de control en lugares estratégicos de la ciudad universitaria. (Prensa UC)

lunes, 22 de junio de 2015

Tarjeta unitaria

¡Hasta cuándo!
Tarjeta unitaria
Pablo Aure
@pabloaure
El tema de la tarjeta única no es la primera vez que se aborda, solo que ahora son distintos sus promotores. Por allá en el año 2009, el partido Voluntad Popular era fiel defensor de acudir a las elecciones con una sola tarjeta como demostración de unidad. En el 2012 Roberto Enriquez, en nombre de COPEI, hizo la propuesta de la tarjeta única para las elecciones presidenciales y la justificaba como señal de desprendimiento de las toldas opositoras. Recuerdo que Acción Democrática, a través de su secretario general, manifestaba que el asunto no era una sola tarjeta sino un solo candidato. Ramos Allup indicó que los partiditos que no quieren contarse y que hacen este tipo de propuestas es porque no tienen los votos. También María Corina decía en su campaña para diputada que se veía muy alegre la concurrencia de todas las fuerzas políticas, con sus emblemas y militancia en los eventos electorales. Sostenía que una tarjeta única quitaba ese entusiasmo. Confieso que al igual que María Corina pienso que la tarjeta única es insípida y quita colorido a los comicios democráticos, reduciendo a solo dos los contendores. Pero ahora las cosas han cambiado porque no hay democracia ni tampoco hay colorido.   
Bueno, los tiempos son otros, y en la política nadie es quién para censurar o descalificar al que cambie de opinión. Hoy vemos que se ha propuesto nuevamente la tarjeta única para identificar a la oposición en las próximas elecciones parlamentarias. Bienvenida sea. Todo parece indicar que en los próximos días se anunciará la fecha definitiva. Que conste: esas elecciones marcarán el inicio de la transición en el país. No sé si Voluntad Popular presentará por fin su tarjeta por separado, aunque sí estoy convencido de que respaldará a los candidatos de la unidad. No puede ser de otra manera, porque quien haya participado en las elecciones primarias está obligado moralmente a apoyar a los candidatos electos en ese proceso de la oposición. 
La tarjeta del MAS.-
La situación del MAS es diferente: ellos presentarán sus propios candidatos. No se le puede condenar esa conducta, porque ellos no están dentro de la MUD. Son de oposición, pero tienen una visión distinta de hacer las cosas. Hemos conversado muchas veces con representantes del MAS y desde hace tiempo han manifestado su inconformidad de cómo viene desempeñándose cierto sector de la oposición. De lo que sí estamos seguros es que el MAS tiene extraordinaria creatividad en los procesos electorales. Veamos cómo les va. 
Unidad a juro.-
El tema de las parlamentarias es demasiado importante. De allí dependen muchas cosas. No se trata de una elección de diputados cualquiera, que no importa quién obtenga la mayoría. Señores, si no vamos unidos olvídense de todo. Las heridas que puedan existir jamás justificarían dejar de votar o hacerlo por una opción distinta a la opositora. 
Acudimos a un proceso de elecciones primarias, y nos guste o no, por los ganadores tenemos que votar, así lo decidió el pueblo. La unidad se construye aceptando las diferencias y desde luego respetando las reglas del juego. 
Alemán y Ameliach.- 
Dos apellidos que lo único que tienen en común es que están involucrados en la suerte de un importante medio de comunicación. El Carabobeño agoniza. Eduardo Alemán es uno de sus propietarios, y Francisco Ameliach es el gobernador de Carabobo, quien tiene en sus manos la posibilidad de evitar la muerte del impreso octogenario. 
Siento que el gobernador tiene mucho que ganar si intercede para que a El Carabobeño le vendan papel periódico. Pero también siento que perdería mucho si permite que se paralicen las rotativas por falta de papel. ¡Que de cosas, tener que recurrir a un gobernador para que se pueda realizar algo que debe fluir con naturalidad en cualquier país (democrático)! 
pabloaure@gmail.com

viernes, 19 de junio de 2015

MUD debe ser consecuente con sus reglas si inhabilitan a Scarano

El Carabobeño/ 18 junio 2015

Aure: MUD debe ser consecuente con sus reglas si inhabilitan a Scarano

(Foto Archivo)
Alfredo Fermín
En el supuesto de que Enzo Scarano sea inhabilitado, y en consecuencia, no pueda ser postulado como candidato a diputado por el circuito 3 de Carabobo, Pablo Aure considera que lo más democrático sería convocar nuevas elecciones para definir el aspirante opositor.
Aure, dirigente político independiente, participó el 17 de mayo en las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática, para seleccionar al candidato del circuito 3 junto con Scarano y Salvatore Luchese. En la consulta, quedó en el segundo lugar.
En medios políticos se habla de una posible inhabilitación de Enzo Scarano, exalcalde de San Diego, por la campaña de insultos y amenazas encabezada por Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y el diputado Pedro Carreño, para lo cual han utilizado videos y grabaciones difundidas por el canal oficial del Estado.
Eso sería una injusticia, sostuvo Aure. “Es un acto inconstitucional porque nadie puede ser inhabilitado sin habérsele dado el derecho a la defensa. El artículo 105 de la Ley de Contraloría es inconstitucional, ya que nuestra Carta Magna establece que procede la inhabilitación por sentencia definitivamente firme, que esté precedida con todas las formalidades del debido proceso y el derecho a la defensa. A Enzo no se le ha dado la oportunidad de defenderse, en el supuesto de que se le intente inhabilitar”.
- Si Scarano es inhabilitado ¿usted, se lanzaría como diputado en las parlamentarias?
-Soy respetuoso de las reglas del juego democrático. Participé como candidato por el circuito 3. Enzo obtuvo la mayoría de votos, yo ocupé el segundo lugar con aproximadamente 12 mil votos. Las reglas del juego hay que cumplirlas.
Si se determina que no hay tiempo para realizar unas nuevas elecciones, deben seguir aplicándose las reglas del juego que, hasta ahora, han prevalecido.
- ¿Cuáles son esas reglas?
-Debería aplicarse la doctrina de procesos anteriores, donde han ocurrido situaciones similares a la que aquí se plantea. Me refiero a la alcaldía mayor de Caracas, cuando fue inhabilitado Leopoldo López y fue sustituido por Antonio Ledezma, quien aparecía de segundo en las encuestas, lo mismo ocurrió, en Baruta, con el alcalde Gerardo Blyde.
- Y si la Mesa de la Unidad Democrática coloca al que diga Scarano, argumentando que el puesto corresponde al partido Cuentas Claras ¿qué haría usted?
- Lo ideal es que no se produzca la inhabilitación de Enzo, para que lleguemos, a las elecciones con él como el candidato, tal como lo decidió el electorado del circuito 3.
En cuanto a una eventualidad no deseada, la MUD debe actuar de manera coherente con lo que ha venido ocurriendo, porque en el circuito 3 no se votó por partidos sino por individualidades. Enzo ganó y yo llegué de segundo. Esas son las reglas. Aquí no prevalece la figura del suplente porque es para sustituir al diputado en ejercicio de sus funciones y no al candidato.
Esperemos primero que a Enzo Scarano no lo inhabiliten y que la MUD sea consecuente con su doctrina. Eso no debería estar en discusión.

Para un aterrizaje en la transición económica/ @SJGuevaraG1

Opinion

POLÍTICA Venezuela

EL NUEVO MODO

Economía XIII
Santiago José Guevara García* / 19-06-2015
Santiago José Guevara García

Para un aterrizaje en la transición económica. Sigo en las urgencias. Pido de nuevo disculpas. Es que temo mucho al Síndrome del Sabio de Bizancio. 

Mientras me he estado ocupando del mundo, Venezuela revienta. Y el régimen, en su estado actual, no sabe cómo enfrentar lo que se le viene encima.

La economía real y el descontento social apremian. Y la política está exánime. El régimen, por inercia, sigue en su plan, deslizando su esquema totalitarista por vías sibilinas, deteriorando no solo el bienestar y la posición internacional del país, sino las que serán las condiciones iniciales del sistema en el inicio de una real transición.

Terribles serán esas condiciones: 1) La macroeconomía toda, desequilibrada; 2) la microeconomía, destrozada y moribunda; 3) las instituciones a todo nivel, interferidas; 4) la capacidad productiva, en el suelo y 5) la capacidad de gestión para resolver lo anterior, nula. 

PDVSA es un antro amorfo. El Banco Central, una imprenta. El Bandes (fondo de inversión), inauditable. La banca pública, un bazar. Las empresas básicas, unas chupa dólares. Diana, la empresa alimentaria emblemática, en vida vegetativa desde el año pasado.

Con esas condiciones hay que lidiar ahorita. Y no hay con qué. Me ocupo en este artículo (y en la serie) de los términos de referencia para una propuesta útil a una transición a la democracia y el mercado en Venezuela. Pero, rigurosamente visto, también podría serle útil a una transición bajo el control del régimen. ¿Podrá?

De ambos escenarios se habla en el país. Hoy, todo el mundo habla de “transiciones” en curso. Sin rigurosidad conceptual, pero hablan. En un entorno complejísimo. No solo para el régimen o para la oposición electoralista, sino por la mención de escenarios diversos, que refieren, de distintas maneras, acuerdos entre sectores de los dos grandes polos políticos y voceros de la Fuerza Armada, con la mención de personeros diversos.

¿Qué podría pasar? 1) El régimen podría mutar. A una depuración, una cooptación o una propiciación. Todo, bajo su control. Son cambios, pero no necesariamente transiciones. El madurismo parece insostenible; al menos, en su forma actual: primitivo, tosco, dañino, incapaz. 

2) O el régimen podría ser desplazado. Ruptura del maridaje comunistas-militares, a favor de los segundos; una transición negociada entre militares no comunistas y opositores no MUD y el surgimiento de un nuevo polo militar de liderazgo fuerte, lo cual representaría un vaciamiento político o un colapso cierto del sistema.

E insisto: no todos los escenarios mencionados son transicionales. Hay mucho de Lampedusa. Y los problemas seguirán presentes. Por ello, el resto del artículo lo dedicaremos a establecer, sin ambages, lo que sí definiría un escenario transicional, yendo a lo medular de lo económico.

Lo que expondremos en este artículo no es todo lo que toca a la Economía. Hay más. Pero, sí será lo primero que le será exigido: la progresiva normalización y dinamización del sistema económico bajo condiciones de mínima inestabilidad. 

Eso exige un programa integral muy acuciosamente y creativamente elaborado. Como dicho a la saciedad: cinco dimensiones y unas, entre doce y quince líneas de decisión, solo en lo macro. El Programa es una precondición transicional. Ni improvisación, ni errores. Serviría de bitácora; pero, también de aval para la credibilidad necesaria.

También exige una ingeniería financiera muy creativa. Con la credibilidad del Programa, se facilita la gestión con agentes convencionales o socios en el relanzamiento de la economía nacional. Hemos sostenido que es un tema del alto gobierno. Del despacho presidencial, para ser precisos.

Las condiciones a lograr con el despliegue de lo anterior están implícitas en su contenido; pero, por el desconocimiento de la “literatura” transitológica, vale la pena explicitarlas. Capital importancia tienen los aspectos institucionales y legales.

El logro del mejor consenso, la prevención del “argumento de la Economía Política” y la precisa base institucional necesaria, con énfasis en lo que llamamos “instituciones vertebrales” son tareas iniciales. 

Digámoslo fuerte: ninguna decisión económica en los terrenos de la liberalización, la privatización o la reestructuración debe ser tomada sin el marco legal apropiado. Que sirva de ejemplo el caso ruso: un “capitalismo de amigotes”, por procesos viciados de “rentas de situación”. Tenemos inventariada la lista de temas vertebrales. Nos la reservamos.

El plano político económico, con las condiciones y características que hemos expuesto en artículos anteriores y el programa anticipado de reformas son el cuarto componente. 

La microeconomía avanzada y la gestión para la optimización del modelo productivo, en todos sus órdenes, son también necesarias. Hemos sostenido y probado que el rentismo es superable y que una apropiada mezcla de sanidad macroeconómica, manejo microeconómico y óptimos manejos institucionales; en la regulación, por ejemplo, son una “ingeniería” necesaria.

Como visto, entonces, hablar de transición (a la democracia y el mercado) en Venezuela no es un tema de “guisadores” o charlatanes. Hay “transiciones” y transiciones. 

Lo que propugnamos –con el esquema de liderazgo fuerte necesario- es un auténtico cambio. No un barniz disimulador de la supervivencia del dañino corporativismo rentista prebendal implantado desde finales de los ’60 del siglo pasado. Venezuela debe cambiar. Y, definitivamente, no es asunto de gatopardianos e ignorantes.

* Santiago José Guevara García
(Valencia, Venezuela)
sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1