lunes, 29 de septiembre de 2014

Presos políticos

El Carabobeño
¡Hasta Cuándo!
Presos políticos
(Foto Archivo El Carabobeño)
Pablo Aure
pabloaure@gmail.com
@pabloaure
Nunca los gobiernos de cualquier parte del mundo han reconocido la existencia de presos políticos. Los regímenes de talante totalitario siempre han tenido una excusa para justificar el encarcelamiento o persecución de líderes políticos, argumentando que son terroristas o subversivos, y que atentan contra la sociedad. Eso es una constante. Revisen la historia de todos los países y se darán cuenta de que los dictadores se niegan a reconocer que en las cárceles hay presos políticos. Aquí en Venezuela son más cínicos e invierten las palabras, pues al referirse a los presos políticos dicen que no son presos políticos, sino políticos presos. 
Para discutir sobre este tema es indispensable recurrir a la doctrina y ver cuál es el significado de la expresión “preso político”. Se dice que “es cualquier persona física a la que se mantenga en la cárcel o detenida de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea”. Desde luego para entender este concepto es necesario conocer el fundamento de la detención y los supuestos delitos por los cuales se persigue o se encarcela. Pero no solamente conocer el supuesto delito sino también hay que estudiar e identificar los pormenores del juicio. 
Empezando por el juez que conoció la causa y todas los demás elementos que conforman el debido proceso. Derecho a la defensa, presunción de inocencia, beneficios procesales y una garantía constitucional muy importante en el sistema penitenciario y que ha venido siendo soslayada, la cual está contemplada en el artículo 272 de la Carta Magna, la cual establece que “las fórmulas de cumplimiento de pena no privativas de libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria”. Solo para citar un caso que corrobora lo que escribo, lo tenemos con Enzo Scarano. Díganme ustedes si es o no un preso político. Que me expliquen con argumentos jurídicos cuál es la razón para mantenerlo tras las rejas y bien lejos de su residencia. No hay explicación lógica posible. 
La MUD y el futuro
La semana pasada recibimos la buena noticia (con sinceridad lo digo, me contentó) de que la MUD había nombrado como nuevo secretario general a Jesús “Chúo” Torrealba, quien refrescará la imagen que en los últimos meses tuvo la Mesa de la Unidad Democrática. Quiero que se entienda: Ramón Guillermo Aveledo lo hizo muy bien. Pero es sano que en toda organización periódicamente se deban refrescar imágenes. 
Para el amigo “Chúo” es un gran reto. Esperemos que salga bien parado después del cataclismo que indefectiblemente provocarán las elecciones parlamentarias. Las ambiciones de los partidos políticos y demás representantes de la sociedad civil, pronto se harán sentir. En todos los estados del país hay evidencias de división en la oposición. Por cierto, es común escuchar hablar de unidad (de hecho la MUD conlleva esa palabra) en momentos de la proximidad electoral, pero no se distingue si la unidad es en torno a las personas o al propósito de conquistar la democracia. Ojo con esta distinción, porque suele chantajearse al pueblo con la palabra unidad para favorecer parcelas políticas. 
¿Habrá diálogo?
He manifestado muchas veces mi posición con respecto al diálogo, y siempre he concluido que con ese fulano diálogo lo que se busca es oxigenar al régimen, y también “acomodar” a algunos disfraces de opositores. Sin embargo, hay quienes de buena fe lo promueven y por lo tanto no debemos satanizarlos. 
Espero que la MUD no vuelva a cometer la torpeza de sentarse a la misma mesa para conversar con el régimen sin que antes el país no obtenga del mismo demostraciones inequívocas de respeto a la Constitución. Y esto comienza con vaciar las cárceles de los presos políticos y el sobreseimiento de las causas de todos los perseguidos por las mismas razones. 
Reconocer los pecados
Iré un poco más allá. Es necesario que haya sinceridad, al menos de forma aparente, por parte del régimen, en querer evitar un desenlace no deseado. Me refiero a un estallido social, que sin temor a equivocarme, lo tenemos más cerca de lo que podamos imaginar. Las causas de ese estallido están a la vista de todos: inseguridad, escasez, inflación, desempleo, malos servicios, corrupción descarada, y muchísimas más que golpean a la vista y a los sentimientos de quienes otrora daban la vida por el “comandante supremo”. Con preocupación lo digo: la situación en Venezuela está color de hormiga. Aquí nadie se salvará de cualquier convulsión social. Pues bien, quien tiene en sus manos garantizar la paz y evitar lo que ni tirios ni troyanos quieren, es el Gobierno, más nadie. Los gobernantes deben entender que el pueblo no puede estar sometido a fuerza de mentiras y que será imposible perseguir y encarcelar a todos los dirigentes opositores. La disidencia se multiplica cada día. El miedo surte efectos o tranquiliza a la oposición temporalmente, pero jamás de manera definitiva. Confieso que no creo que el régimen desee el mal para los ciudadanos en general, aunque sí estoy convencido de que erróneamente se imagina que ocasionándole daño a individualidades de manera selectiva logrará su permanencia en el poder o el bienestar colectivo. Falso: eso fomenta que se despierten pasiones y emerjan nuevos liderazgos en defensa de los derechos humanos. 
Les decía que es el Alto Gobierno el que puede detener lo que sería inevitable si todo continúa igual. No hablo de adelantar las elecciones parlamentarias, en lo cual cada vez se insiste más. Hablo de algo mucho más serio: el Gobierno debe reconocer que no hay separación de poderes, pero que asumirá el compromiso de facilitar se retome el sendero democrático, y en consecuencia, en ese diálogo se deben incorporar el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República y el Alto Mando Militar. Lo repito: solo así el diálogo traerá buenos resultados, se oxigenaría todo el mundo e inclusive la economía. 
No creo que alguien pueda estar interesado en “tumbar” al Gobierno para caer al vacío. Y si existe esa idea, la misma solo podría partir de sectores que estén muy bien con la Fuerza Armada, o sea, de nadie de la oposición. 
Mientras el régimen siga empeñado en negar su talante antidemocrático es imposible solucionar la crisis. 
La Universidad y la crisis nacional
Esto lo escribo como manifestación sincera de lo que siento. Expreso mi deber ciudadano. No abrigo ninguna otra intención que no sea la de convivir en sana paz, en democracia, donde exista justicia y en libertad. Lo digo como ciudadano, pero hay algo más que me obliga a alertar de esta terrible situación, y es mi condición de profesor de Derecho e integrante de una institución centenaria como lo es la Universidad de Carabobo. A la universidad corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. Para mí es un deber ineludible hacer estas consideraciones. 
Sobre Venezuela hay una oscura nube que puede desencadenar en peligrosas tempestades. En nosotros está amainar ese peligro. 
Las universidades en la Venezuela de todos los tiempos han sido pieza clave para el desarrollo de la nación. Pero hoy, tienen la obligación de comportarse con arrojo, sin miedo, y de hablar de cara al país. Esto no quiere decir que se sacrifique la institucionalidad. Lo que quiero significar es que debemos comportarnos como aquellos ciudadanos de quienes la república espera mucho más. Y si acaso nos invade el temor, les ruego saberlo vencer. Porque la libertad, la paz, la justicia y la democracia priman sobre nuestra propia libertad. 
La universidad venezolana también debe llamar al diálogo e integrar las mesas de negociaciones. Por qué no. Pero bajo las condiciones aquí expuestas. O sea, que el Gobierno asuma el compromiso de facilitar enrumbar la nación por el sendero democrático.
@pabloaure

sábado, 27 de septiembre de 2014

En Carabobo se viven horas muy oscuras porque no hay justicia

Dijo que se está viviendo una “hora muy oscura” en Carabobo

Pablo Aure se presentó     en Tribunales por sexta vez

La mañana de este viernes 26 de septiembre, el Secretario de la Universidad de Carabobo y coordinador del Movimiento “Carabobo se Respeta”, Prof. Pablo Aure, acudió a la sexta presentación en el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Valencia, medida que le fue impuesta el pasado 26 de junio por el Tribunal Cuarto de Control de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo.
El Prof. Aure en el marco de su presentación a la salida del Palacio Judicial, señaló que en Carabobo se está viviendo una “hora muy oscura”, cuando no hay justicia, no puede haber Estado de Derecho, lo estamos padeciendo, dijo, pero no podemos bajar la guardia, hay que seguir luchando por lo que uno cree, por nuestros ideales, por nuestras comunidades, por nuestra gente, pero eso sí utilizando  las armas de los demócratas, en aras de una mejor calidad de vida y de nuevas oportunidades para todos los venezolanos, siempre hemos actuado apegado a la Constitución.
Además indicó, que en Carabobo hasta la privacidad se ha perdido, donde las comunicaciones son intervenidas, dado que desde el gobierno regional a través de una sala situacional se monitorean las conversaciones de quienes disienten de sus posturas antidemocráticas y autoritarias, haciendo caso omiso al artículo 60 del texto constitucional así como al contenido de la Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones, la cual preceptúa en su artículo 3, que el que sin estar autorizado, conforme a la Ley, instale aparatos o instrumentos con el fin de grabar o impedir las comunicaciones entre otras personas, será castigado por prisión de tres (3) a cinco (5) años.
En Venezuela hemos retrocedido más de tres siglo aquí se está aplicando una política  al estilo  Luis XIV quien expresó en el año 1655 el “Estado Soy Yo” y nadie cuenta, ni es escuchado, sin embargo, ante las arremetidas y el autoritarismo creciente, seguimos batallando, dijo el Prof. Aure al tiempo que se solidariza con el movimiento estudiantil venezolano que está siendo perseguido férreamente por este gobierno de talante antidemocrático.
Finalmente el Prof. Aure señaló que está a la orden del Gobierno Regional, para atender y aclarar cualquier situación que le esté incomodando, "pero que entienda que no renunciaré a mis principios y valores democráticos. No tengo nada que esconder y siempre he actuado dentro del marco de la legalidad, de la democracia, apegado a los derechos constitucionales que como ciudadano nos corresponden, calificando la medida de presentación como un mandato del régimen que careciendo de asidero legal utiliza el aparataje judicial, que todos sabemos está a merced de lineamientos del poder ejecutivo.

viernes, 26 de septiembre de 2014

La gota que derramará el vaso/ .@dimitrybelov

La gota que derramará el vaso/ Dimitry Belov
Traté de no hacerlo durante muchas semanas. Pero, ante tanto abuso de poder, es deber levantar la voz y llevar a cabo las denuncias respectivas. Hay que evitar cualquier daño mayor, como los ocurridos en Febrero, luego del anuncio del contra ataque fulminante realizado por el gobernador carabobeño y que dejó los conocidos saldos fatales en nuestro estado.
Desde hace un par de semanas, en la gobernación de Carabobo, se comenzó una campaña de señalamientos contra activistas civiles de cada uno de los municipios del estado. En un programa radial que conduce el propio gobernador, denominado “hablado de poder” (aunque debería llamarse “Abusando del poder”) utilizando artilugios tecnológicos, muestran grabaciones a conversaciones obtenidas de manera  ilegal,  sin que la Fiscalía del Ministerio Público se pronuncie al respecto ni mucho menos hayan solicitado contra el gobernador un antejuicio de mérito por tales delitos. No contentos con esto, manipulan esas conversaciones, cortando y pegando su contenido para cambiar el verdadero contexto de las mismas.
A través de este método, el ejecutivo regional intenta comprometer a un grupo de jóvenes acusándolos de mantener una agenda violenta que dista mucho a la que en realidad se está llevando a cabo. ¿Qué se teje desde el espacio radial “hablando de poder” que lleva a cabo el gobernador? Justamente eso, mantener el poder, es lo único que realmente los mueve, porque el que usted señora o señor, vivan bien, ciertamente y de manera confesa, al régimen actual y sus colaboradores poco o nada les importa.
Al  grupo de muchachos, que el gobernador denuncia, en lo que si están comprometidos es en cambiar este sistema nefasto. Para ello llevan a cabo charlas, asambleas, volanteo, limpiezas de espacios públicos, murales, actividades de denuncias, actividades culturales, marchas, foros y noches de cine en las calles de cara a la gente. El fin de todas estas actividades no es otro que sensibilizar a la población venezolana en torno a la gravedad de los problemas que hoy padecemos todos por igual, y la concientización de las comunidades respecto a los verdaderos causantes de esos problemas, conjuntamente con las propuestas de las posibles soluciones dentro del marco constitucional vigente. ¿Y saben una cosa? Lo están logrando.  
¿Y cuál es la respuesta del gobernador del estado Carabobo para estas actividades cívicas? No es otra que criminalizarlas, amenazarlas, reprimirlas, difamarlas, tanto a las actividades como a sus organizadores. Lo realmente grave del asunto es que a raíz de los señalamientos del gobernador, hemos sido gravemente amenazados un grupo de activistas por parte de personas claramente identificadas con el PSUV en los diferentes municipios del estado, por lo que en los próximos días se realizarán las denuncias respectivas, aunque las instituciones no gocen de la legitimidad ni de la credibilidad necesaria, es prudente sentar el precedente de quien tiene la responsabilidad en caso de que lleguen a materializar sus amenazas.
La violencia que inventa el gobernador obedece al miedo que le producen las legítimas protestas, cada vez mayores, de esa gente que antes lo respaldaba. Necesita fabricar culpables a un posible estallido social, cuando los verdaderos culpables son quienes con sus políticas de miseria provocaron la escasez de medicinas, la escasez de alimentos, el pésimo servicio de gas, el déficit habitacional, la falta de materiales de construcción, la contaminación del agua, los apagones… entre otros. Deje a los muchachos en paz Gobernador, pues su pésima gestión, su soberbia y el apego a un sistema fracasado, será las gotas que derramarán este vaso.

@dimitrybelov

jueves, 25 de septiembre de 2014

La prostata es intocable

LA PRÓSTATA ES INTOCABLE
SU AGRANDAMIENTO ES POR LA EDAD Y ES NORMAL
 ¡NUNCA SE DEJE OPERAR DE LA PRÓSTATA!
 
El Grupo de Trabajo de Medicina Preventiva de Norteamérica anunció hoy que la recomendación de que los hombres se hagan rutinariamente el chequeo del cáncer de la próstata, ya no va más… El Grupo de Trabajo ha concluido que los perjuicios producidos por el tratamiento del cáncer son mucho mayores que los beneficios obtenidos por encontrarlo temprano, por lo que este sería el fin del chequeo del cáncer de la próstata.
 
Usualmente, las recomendaciones de ese Grupo de Trabajo son aceptadas por los sistemas públicos y privados de Estados Unidos y tienen profundas consecuencias, sobre todo en el pago de los servicios. Dos grandes estudios, uno en Estados Unidos y otro en Europa (además de otros estudios mas pequeños) han confirmado que los perjuicios del tratamiento en cientos de miles de hombres son muchísimo mayores que los beneficios en unos pocos casos de hombres curados del cáncer. Es mas, ningún estudio ha demostrado que el hombre a quien se le descubre y trata un cáncer de la próstata vive mas tiempo que el hombre que no se hizo el chequeo. En otras palabras, el chequeo no alarga la vida.
 
Recordemos que el chequeo del cáncer de la próstata estaba recomendado para todos los hombres mayores de 50 años y consistía en dos exámenes: el examen digital rectal para palpar la próstata y el examen de la PSA (Antígeno Prostático Especifico) en la sangre. Tanto era el entusiasmo de médicos y hospitales para hacer chequeos que muchos habían “bajado la edad” de los chequeos a los 40 años por lo que miles de hombres con resultados anormales en todo el mundo recibían innecesariamente la etiqueta de “pacientes”.
Una vez hechas las pruebas y encontrado el cáncer, el hombre era sometido a un tratamiento inmediato por que la creencia era que el cáncer era sinónimo de muerte y por tanto había que librarse de él lo más rápido posible. Los estudios han documentado sin embargo que los tratamientos del cáncer de la próstata, sean cirugía o radioterapia, dejan terribles consecuencias. Cinco de cada 1000 hombres por ejemplo mueren dentro del primer mes por complicaciones de la operación de la próstata. Además, un número alto de hombres (30 al 75%) quedan con disfunción eréctil, incontinencia urinaria o problemas con la evacuación del intestino, insomnio, complicaciones que casi siempre son permanentes. Y todas esas complicaciones a cambio de no vivir más tiempo o vivir con menos calidad de vida.
 
La razón de todo este problema es que el cáncer de la próstata es de dos grandes tipos: el primero (la gran mayoría) es un cáncer indolente, de crecimiento muy lento y que no causa complicaciones. Se dice que el hombre que sufre este tipo de cáncer se muere CON el cáncer y no A CAUSA de éste. En este caso, el hombre muere de viejo por alguna razón, pero no por el cáncer. El segundo tipo de cáncer de próstata (la gran minoría) es mas agresivo, da siembras rápidamente y puede llevarse la vida del hombre muy rápidamente. El asunto es que en pleno año 2014, la ciencia no ha encontrado la manera de diferenciar ambos tipos de cáncer de la próstata, a los dos se les trata por igual.
 ………..
Debido a esto, los perjuicios del tratamiento recaen entonces en la calidad de vida de los hombres que tienen el tipo de cáncer lento e indolente, hombres que hubieran vivido felices y contentos si no se les hubiera hecho la prueba. Por supuesto que inmediatamente conocido el anuncio del Grupo de Trabajo, la Asociación de Urólogos de Norteamérica ha protestado con mucha vehemencia. Ha dicho que esas recomendaciones son inapropiadas e irresponsables y que los hombres deberían tener la opción de poder escoger si quieren hacerse el chequeo o no. Estos, casi todos son sádicos. Muchos cínicos ven en esa protesta, la amenaza profesional en términos económicos de ya no poder atender y tratar a los 241,740 casos de cáncer de la próstata que se descubren cada año solo en Estados Unidos.
 
Para concluir, y ahora si es oficial, si usted tiene 50 años o mas, no se haga el chequeo del cáncer de la próstata… y si usted tiene menos de 50 años y su doctor le quiere hacer el chequeo del cáncer de la próstata, sugiérale con todo respeto que vuelva a la facultad de medicina para recibir cursos de refresco Algo muy común en dichos “chequeos” es que te diagnostican crecimiento de la próstata, algo que es normal a cierta edad, y te mandan a hacer una “biopsia”, la cual consiste en hacerte una serie de perforaciones de la glándula a través del ano, por lo que te perforan tanto la próstata como el intestino y orinas y defecas con sangre por varios días.
 
Cada perforación  de más o menos unos 15 milímetros de largo por 2 de grueso es literalmente hecha con un “sacabocado”, y si juntas todas esas “muestras” (12 perforaciones cuando menos al rededor de la próstata) seria una herida de CASI UN CENTÍMETRO DE GRUESO, por lo que si no estás enfermo, te pondrás y con el gran riesgo de lastimarte los nervios y dejarte impotente. A los analistas no les incomoda en lo mas mínimo, será que no se lo están haciendo a ellos. En conclusión es mejor morir en paz que morir atormentado.
MAS:
.

…La detección temprana salva vidas es una frase bonita pero que muchos médicos sabemos no es cierta para el antígeno prostático, tampoco la mamografía y mucho menos el autoexamen de mama.

Imagine que usted es uno de los 100 hombres en una habitación. Diecisiete serán diagnosticados con cáncer de próstata pero solo tres tienes tumores agresivos. Los otros catorce hubiesen vivido felices pero “gracias” al antígeno prostático ahora deben recibir tratamiento, porque nadie sabe cuales son.
Al rato toca la puerta un Doctor con las 17 pastillas, uno de los hombres con cáncer de próstata se salvará gracias al tratamiento. Usted seguramente le pedirá al médico su píldora, ¿no?
Lamentablemente nadie le advirtió el resto de la historia antes de abrir la puerta.
..
Tras de la entrega de las pastillas, el hombre de la bata blanca le dispara a 10 hombres en la ingle, dejándolos impotentes o incontinentes.
.
Solo una pequeña fracción de los cáncer de próstata causan síntomas, mucho menos la muerte. 3 de cada 10 hombres de 40 años tiene cáncer de próstata, 4 de cada 10 hombres de 50, así sucesivamente hasta que 7 de cada 10 hombres de 80 años lo tiene. Sin embargo, sólo 3 de cada 100 mueren a causa de la enfermedad.
.
El Antígeno prostáticoelevado trae una cascada de tratamientos con complicaciones y en la mayoría de los casos innecesarios. Por cada 1 hombre ayudado por el antígeno prostático hay cientos que reciben el diagnóstico y tratamiento con radiaciones y cirugía innecesariamente. Este examen no salva vidas.
.
El propio médico descubridor del antígeno prostático dijo que era un desastre usarlo para la detección del cáncer. Pronto la USPSTF volverá a actualizar sus recomendaciones. Por ahora dile a tu papá que no se haga ese examen.
Dr Salomon JakubowiczMédico Investigador .
.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Epidemia

El Carabobeño
¡Hasta cuándo!
Epidemia
(Foto Archivo El Carabobeño)
Pablo Aure
pabloaure@gmail.com
@pabloaure
De acuerdo con la Wikipedia, la epidemia “es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población, durante un tiempo determinado. 
Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote. Siendo este el concepto de epidemia, nos deberíamos preguntar entonces en qué condición se encuentra nuestro país: ¿estaremos en presencia de una epidemia de dengue y de chikungunya, o no? La Dra. Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República, en su programa “Justicia y valores” del pasado viernes, calificó como “un atentado contra la paz y la tranquilidad que merecen los venezolanos” las afirmaciones que en los últimos días habrían realizado representantes del Colegio de Médicos de Aragua y algunos dirigentes opositores sobre la existencia de un brote epidémico. Dijo la Fiscal: “en ninguno de los casos estamos frente a una situación que pudiéramos decir que es un brote de epidemia”, y además especificó que la Fiscalía procesaría penalmente a los denunciantes. 
Todo este asunto nos tiene que llamar la atención. Porque si bien es irresponsable quien causa alarma con informaciones falsas, más lo es quien teniendo el deber de informar veraz y oportunamente, oculta la existencia de una situación de enfermedad colectiva. No hay nada más dañino que el misterio en ese ámbito porque hace que la gente especule a falta de una información oficial. En el caso de las muertes ocurridas en el Hospital Central de Maracay, todavía el Ministerio de Sanidad no ha emitido un boletín oficial que nos diga, luego de un informe forense, cuáles fueron las causas de las defunciones. En lugar de aclarar el panorama sanitario, el régimen lo torna más confuso ya que arremete contra quien nos alertó, aquí lo que está dado es procurarnos una respuesta médica y no política. 
Ayer, leíamos a los profesores José María Lugo Peña y José Corado, ambos médicos de reconocida trayectoria (el primero, experto en Salud Pública, y el segundo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, con doctorado en Inmunología en el instituto Pasteur de Francia) quienes abordaron con meridiana claridad el tema en cuestión. Ambos coinciden en que estamos frente a una epidemia. Refiere el Dr. Lugo Peña que la Organización Mundial de la Salud habla de epidemia cuando el índice aédico de una región alcanza el 1%. En Venezuela, ese margen ronda el 89% de proliferación de vectores transmisores del dengue y del chikungunya. Quiere esto decir que no puede haber dudas de que sí hay una epidemia, y por ello, atendiendo a las recomendaciones del decano Corado, el “Gobierno nacional debe declarar emergencia por brote de chikungunya”. Tanto el decano José Corado como el Dr. Lugo Peña, para afirmar la existencia de la epidemia, tomaron como referencia las cifras oficiales del Ministerio para la Salud en relación con el último boletín epidemiológico, que indica los resultados de la primera semana de septiembre; de allí dedujeron que existe un aumento de aproximadamente doce mil casos de dengue en relación con el año pasado, indicándose además que en lo que va del 2014 se han atendido cuatro veces más casos de fiebre en relación con el 2013. Ninguno de los dos expertos quiso abordar lo acontecido en el Hospital Central de Maracay, hasta tanto no haya confirmación por parte del Instituto Nacional de Higiene. 
Todos tenemos miedo
Imposible pedir no tener miedo si sabemos que nos enfrentamos a un régimen capaz de todo, que no respeta los más elementales derechos humanos. 
Declarar o informar sobre un tema que pueda resultarle incómodo a los que detentan el poder te puede llevar a la cárcel. Es más peligroso para quien lo hace, declarar y protestar, que cometer cualquier delito. Para nadie es un secreto que el régimen tiene a su merced el aparataje judicial y con espantosa facilidad te fabrican un expediente y te someten al escarnio público en cadena nacional. Lo hemos visto muchas veces. En lo particular lo he sufrido en carne propia. 
Pero si el pueblo tiene miedo, también los capitostes lo padecen. Claro que Nicolás Maduro y otros gobernantes sufren de terror al ver que poco a poco se descubren sus mentiras. Están atemorizados de perder el poder y por eso utilizan métodos antidemocráticos para atacar a quienes osan criticarlos. Pero no solo responden con los tribunales, sino que previamente inventan historias fantasmagóricas para preparar el terreno y hacer ver como criminal a un simple ciudadano que ha expresado su descontento. Lo último que se les ha ocurrido fue decir que están enfrentando una “guerra bacteriológica” ¡bárbaros!   
NTN24 ¿fallas técnicas?
La semana pasada la cancillería colombiana emitió un comunicado en el cuál hace del conocimiento público que espera que los problemas de señal que ha tenido el portal web del canal NTN 24 (www.ntn24.com) en algunas regiones de Venezuela obedezcan en verdad a fallas técnicas, y no, como lo han presentado las directivas del medio de comunicación, a una censura mediante un bloqueo tecnológico. Vaya presunción de ingenuidad del Gobierno colombiano decir que puede ser por fallas técnicas. Parecen no recordar que el 13 de febrero de este mismo año, Nicolás Maduro, en cadena nacional, dijo que fue una decisión de Estado sacar al canal de noticias internacionales NTN 24 de la oferta de programación de las cableras DirecTV y Movistar. “Yo voy a defender el derecho a la tranquilidad de Venezuela, y nadie va a venir desde el exterior a tratar de perturbar el clima psicológico de Venezuela”, sentenció el mandatario nacional. 
El Gobierno nacional no acepta el pluralismo informativo porque siente que lo debilita. Todo aquel gobernante que le teme a los medios de comunicación es porque también le teme a la confrontación de las ideas; y siendo esto así es lógico afirmar que en Venezuela no hay democracia, porque no hay libertad de expresión en ninguna de sus modalidades. 
¿Simonovis precursor del diálogo?
Hoy estamos contentos porque el excomisario pasará su convalecencia rodeado de sus seres queridos. Estará en su casa, aunque temporalmente estará con su familia hasta alcanzar su completa sanación. 
El haber concedido esa medida a Iván Simonovis ha desatado los demonios en el ala radical del oficialismo, quienes pretendían y aún pretenden ver morir al excomisario en los fríos calabozos de Ramo Verde. 
Como ya hemos dicho, Nicolás Maduro también tiene miedo. No a ser perseguido por los tribunales, sino a que siga desvaneciéndose su popularidad hasta llegar a un índice que resulte prácticamente imposible gobernar. Está desesperado por volver a sentarse con los opositores en la misma mesa de diálogo que meses atrás lo oxigenó. Creo que detrás de la “medida humanitaria” está también ese propósito. 
Esperemos los próximos días y veamos con qué nos salen, porque no tengo dudas de que hay sectores de la oposición que se entienden tras bastidores con el régimen. 
Por lo pronto: bien por Simonovis y su familia. Vaya para ellos un apretado abrazo de solidaridad. 
@pabloaure

domingo, 21 de septiembre de 2014

"Gobierno Nacional debe declarar la emergencia por brote de chikungunya"


Desayuno en la Redacción
20/09/2014 11:31:00 p.m.
El Dr. José Alejandro Corado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, propone trabajar de manera mancomunada con la participación de comunidades, instituciones encargadas de la salud y la UC

"Gobierno Nacional debe declarar la emergencia por brote de chikungunya"

Marlene Piña Acosta
El Dr. José Alejandro Corado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, plantea que el Gobierno Nacional debe reconocer  la epidemia del chikungunya en el país, por considerar que existen criterios clínicos y epidemiológicos que se evidencian en el desarrollo actual de la infección.
El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UC presenta además el planteamiento basado en pautas de la Organización Mundial de la Salud,  que señala el abordaje de cinco elementos fundamentales para evitar la diseminación en la población.
"Cuando pedimos que se declare la emergencia es porque tenemos evidencias desde el punto de vista clínico y epidemiológico de que estamos en el escenario número 3, que es cuando hay un brote de chikungunya con presencia a la endemia de dengue, pero el Gobierno parece actuar como si estuviésemos en el escenario 1, tratando de detectar chikungunya y de vigilar los casos febriles".
Entre las acciones, propone que el Gobierno Nacional, las comunidades y otras instituciones encargadas de la salud pública trabajen de manera mancomunada. "En la Universidad de Carabobo estamos en disposición de colaborar con estudiantes y personal docente en la parte educativa e informativa, al igual que en el trabajo de diagnóstico en nuestros laboratorios  y  en campañas de abatización y eliminación de vectores", propuso en el siguiente foro del Desayuno en la Redacción, donde estuvieron presentes Laurentzi Odriozola, director de Notitarde; Humberto Torres, editor-jefe; Daniela Chirinos, Marlene Piña y el reportero gráfico Jorge Cera.
El Dr. José Alejandro Corado quiso describir cuál es la situación sanitaria del país en algunos aspectos, y presentar una serie de recomendaciones sobre la infección por  chikungunya que, en el caso de Venezuela, según declaraciones de la ministra para la Salud, Nancy Pérez, se contabilizan 398 casos.
Antes de iniciar sus planteamientos,  hizo referencia a cifras oficiales del Ministerio para la Salud en relación al último boletín epidemiológico, correspondiente a la semana N° 36, que va desde el 31 de agosto al 6 de septiembre, emanado del organismo rector de la salud. En este reporte, se informa que en 2014 hay un acumulado de 45.600 casos de dengue, lo que representa con respecto al año 2013 aproximadamente 12 mil casos más.  Además presentó las cifras de malaria que tiene un acumulado de 58.082 casos en el año 2014, pero si se establece una comparación con el año 2013 hay 2.400 casos más en el mismo período analizado. Sin embargo, reconoció que en Carabobo hay un control, ya que no se reportan casos en 2014 ni en 2013. "Quiero llamar la atención sobre dengue y la malaria, porque son enfermedades donde existe un vector particular como es el mosquito".
Citó que el mismo informe epidemiológico dice que durante esa semana N° 36 se atendieron 104.405 casos febriles, lo que representa casi cuatro veces más que el número de casos observados para ese mismo período del año 2013. "Nunca se había presentado una situación de esta manera. La curva febril del país es absolutamente atípica, lo cual llama poderosamente la atención. Cuando se habla de casos febriles son pacientes con fiebre que son de notificación obligatoria y reportados en los boletines epidemiológicos semanales, publicados por parte del organismo rector de la salud, independientemente de la causa", explicó.
"Los casos de dengue y de malaria, además del reporte sobre los casos de fiebre con un aumento importante de un año a otro,  lo que representan es una legítima preocupación del pueblo venezolano y de las instituciones encargadas de la salud pública, sin necesidad de alarmar ni de crear caos", aclaró.
En relación a la aparición del chikungunya en el país, recordó que desde diciembre de 2013 se está alertando por parte de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud sobre esta infección, luego de presentarse brotes epidémicos en los países del Caribe y de América Latina, sobre todo en la República Dominicana,  al igual que el llamado a adoptar medidas para evitar la diseminación y el desarrollo de casos autóctonos.
-¿Podría explicar cuándo se trata de un caso autóctono?
-Un caso autóctono es cuando se producen la transmisión y diseminación en la misma región. El primer caso se origina cuando llega una persona infectada a un país y es picado por un mosquito que se infecta y pica a otra persona. Hay un mecanismo de reproducción muy rápido. El otro elemento es que ya la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, expresó públicamente hace poco tiempo que la situación del chikungunya en América Latina era grave. Ese contexto se asocia además a una escasez de insumos médicos, lo que agrava el cuadro sanitario del país para contrarrestar la diseminación de esta infección.
Sin embargo, explicó que la infección por chikungunya es de curso benigno, a pesar de ser muy sintomática, ya que produce fiebre muy alta, dolores articulares, malestar general y problemas en la piel con cuadros eruptivos. "La infección tiene una baja mortalidad, y las estadísticas reportadas muestran una muerte por cada mil casos. Hay menos mortalidad reportada por esta enfermedad  que por dengue, pero la infección por chikungunya pudiera afectar enormemente la productividad en el país, ya que produce mucho ausentismo laboral, y porque si bien el número de casos que tienen una evolución grave es bajo, de todas maneras hay que estar pendiente, pues existe el riesgo de que se produzca en las personas una infección combinada de dengue con chikungunya, ya que es el mismo vector, y si un paciente tiene una coinfección de los dos virus, no tenemos evidencias científicas claras de cuál será la evolución de esos pacientes".
"Lo primero que uno se pregunta es qué se debe hacer luego del alerta de las autoridades de salud y sobre todo visto el incremento de los casos febriles en el país. Hay pautas de la Organización Mundial de la Salud con el nombre Estrategia de Gerencia Integral de Infección  que consta de cinco aspectos: Atención del paciente, manejo de los vectores, diagnóstico de la infección por parte de los laboratorios, vigilancia epidemiológica y la información".
-¿Qué está pasando en Venezuela con relación a estas pautas?
-En el aspecto de vigilancia epidemiológica lo que normalmente se debe hacer es constituir una sala situacional que defina de manera muy precisa el escenario actual y en función de esa definición tomar las medidas necesarias para neutralizar o eliminar los casos, o evitar la diseminación. ¿Cuáles son esos escenarios potenciales de esa sala situacional? El escenario número 1 se caracteriza porque no hay casos de chikungunya, pero sí hay casos de dengue, ya que ambos son transmitidos por el mismo vector, por lo que las medidas a tomar son las mismas. El escenario 2 es que haya evidencias de chikungunya, y que exista tal como existe el dengue, y el escenario 3 es que haya un brote epidémico de chikungunya con presencia de dengue. En función de esos escenarios se deben establecer las políticas de salud.
-¿En qué escenario estamos actualmente en el país?
-Yo creo poder decir con toda responsabilidad que estamos en el escenario número 3. Creo que el Gobierno tiene que declarar una epidemia de chikungunya. Lo primero a constatar es que estando en este escenario, el Gobierno parece actuar como que si estuviésemos en el escenario 1, es decir, tratando de detectar chikungunya y de vigilar los casos febriles, sin tomar en cuenta que está ocurriendo un fenómeno y es que la gente se está autodiagnosticando y automedicando, lo cual hace que no acuda al centro de salud, y si no lo hace, no hay notificación, ni tomas de muestras para que se analice. Cuando en cualquier centro de salud llegue un paciente con fiebre muy alta, dolores articulares generalizados muy intensos y manifestaciones cutáneas, el médico está en el deber de pensar que es una infección por chikungunya hasta que se demuestre con un nivel de certeza de 85%. Las pautas de la Organización Mundial de la Salud dicen que aun cuando no se tenga confirmada la sospecha, es suficiente para tomar acciones, desde el punto de vista personal tanto en la atención inmediata al paciente como en la implementación de medidas desde el punto epidemiológico y sanitario para evitar su diseminación.
"Esta situación es lo que hace que nosotros, yo particularmente, como responsable de una facultad que se encarga de la formación de profesionales de toda índole, solicitemos al Gobierno que declare la epidemia de chikungunya en el país, porque va a permitir que nos coordinemos mejor para atacar la infección y evitar la diseminación. Es nuestro deber y responsabilidad ponernos a disposición de los Gobiernos Nacional y Regional para coadyuvar en la lucha contra esta infección, y pedirle al Gobierno Nacional que de manera inmediata baje los recursos en personal, transporte, insumos médicos y presupuesto a cada una de las regiones del país, en primer lugar a aquellas que están más afectadas como Carabobo, Aragua y Miranda, donde se tienen más del 75% de los casos sospechosos de la infección.
-¿Autoridades sanitarias han hecho énfasis en las medidas de prevención?
-Desde el punto de vista informativo hay diferentes estrategias que el Gobierno Nacional debe adoptar, aunque ha adoptado algunas de manera muy insuficiente. Como por ejemplo, educación y orientación con diferentes campañas a través de los medios audiovisuales e impresos, volanteo, avisos y vallas publicitarias. El reporte fiel de la situación sanitaria del país. Sin embargo, sí se observa que en el reporte epidemiológico aparece de manera tangencial la infección.  Solo se pone un texto sobre las medidas preventivas y algunas definiciones que vienen de la Organización Mundial de la Salud. La situación da a pensar que el Gobierno no conoce la infección o no la quiere reconocer públicamente por motivos de orden político. Es absolutamente fundamental en el ataque de esta infección que el Gobierno, las comunidades y otras instituciones que se encargan de la salud trabajen mancomunadamente. Al Gobierno le interesa reconocer la situación e informarla para que las otras instituciones, personas y comunidades, con conocimiento de causa, coadyuven  en el ataque o en la eliminación de la infección, y es de interés fundamental del Gobierno informar adecuada, precisa, clara y oportunamente.
 -¿Qué implicaría declarar una epidemia?
-Implica una identificación de la evolución epidemiológica precisa de la infección. Tiene que haber gente experta en los sitios donde se supone están los epicentros de la infección, que en el país, según mis sospechas, inicialmente deben estar en Carabobo, Aragua y Miranda, porque es donde hay más casos. Tiene que haber una vigilancia de la dispersión geográfica de la infección para poder atacarla, para poder saber dónde implementar el manejo de vectores, dónde primero hay que fumigar, cómo es que hay que fumigar, abatizar y cómo informar a la población, decirle: "Esto es chikungunya". Ésa es la manera de evitarla. Además hay medidas personales que están en el boletín epidemiológico, tales como poner mosquiteros, acudir al centro cuando la persona sienta los síntomas, no automedicarse ni autodiagnosticarse, ofrecer las condiciones de atención primaria, secundaria o terciaria mínimas para que la gente no vaya a los hospitales. Hay una demanda importante, porque el aumento es brusco y demasiado significativo. Como dije anteriormente,  nunca visto en el país, un aumento de este tipo de los casos febriles, que hacen precisamente sospechar fuertemente que estamos ante una epidemia de chikungunya y evidentemente hay una especie de centralización de acciones de la información,  que afecta enormemente la implementación de políticas. Hay un solo centro como es el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", en Caracas, que se encarga de los diagnósticos y de la confirmación de los casos sospechosos. Creo que se le puede pedir al Gobierno al menos tratar aquí las pruebas que llaman serológicas que son las más fáciles y menos costosas, antes se preparaban en muchos de los estados. Creo que nosotros en la Universidad de Carabobo podemos ayudar. Y en la etapa epidémica hay que hacer un monitoreo de casos.  Sí existen operaciones de fumigación y abatización, pero en unos estados más que en otros. Sin embargo, he escuchado por parte de algunos personeros de nuestra universidad que se están realizando en algunas zonas importantes del estado Carabobo operaciones de abatización y fumigación, pero es necesario que el Gobierno Regional informe sobre ese aspecto. Incluso, nosotros estamos muy pendientes de poder colaborar, al menos, en la abatización con nuestros estudiantes. 
UC puede ejercer un papel importantísimo
El Dr. Corado ratificó que se  ponen a la orden de la Gobernación y de las Alcaldías, a objeto de coadyuvar en la parte educativa e informativa. "Nuestros estudiantes y profesores pueden ejercer un papel importantísimo. Incluso, en el diagnóstico, ponemos nuestro recurso humano y laboratorios a disposición de los Gobiernos Nacional y Regional para contribuir en la detección de casos de chikungunya, por lo menos en las pruebas más sencillas".
"Yo no sugiero decirle a la población que si tiene tales síntomas tome determinado medicamento. Lo único que podemos decir es que si hay fiebre y dolores  articulares muy intensos con erupciones en la piel, que acudan a los centros de atención primaria para que sean debidamente orientados y que en todo caso, si hay fiebre, que no tomen otro medicamento que no sea Acetaminofén. La Ministra de Salud dijo que distribuiría 450 mil tabletas, yo lamento decir que no debe alcanzar ni para un día o dos de tratamiento. No va a solucionar el problema de la sintomatología de los pacientes y el malestar producto de la infección, es necesario que se satisfaga la demanda real de los casos febriles y de los de chikungunya.
-¿Cuál es su opinión en relación al caso de las muertes ocurridas en el Hospital Central de Maracay? ¿El Gobierno niega que sea una enfermedad desconocida?
-Yo prefiero no pronunciarme, porque todavía no hay confirmación por parte del Instituto Nacional de Higiene de cuál fue la causa. Lo único que podemos decir es lo que aparece, formalmente, como diagnóstico, que es un síndrome febril hemorrágico, pero no es un diagnóstico preciso, porque no informa sobre las causas, solo que todos tenían fiebre, problemas cutáneos y casi todos hemorragias generalizadas. El Instituto Nacional de Higiene está obligado a emitir un diagnóstico y nosotros estamos pendientes.

Ventana
"Nuestras mejores mentes se están yendo"
Daniela Chirinos Arrieta
José Alejandro Corado Ramírez se presenta como un hombre profundamente académico, apolítico y reticente. Sí, es de los que prefieren mantenerse de bajo perfil, pero si las circunstancias lo obligan a fijar posición sobre un asunto como el que lo trajo al Desayuno en la Redacción de hoy -sobre todo, teniendo en cuenta que desde hace 5 años es decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo- recurre a sus bases catedráticas y a su formación profesional para pronunciarse, y aun así, de cuando en vez afinca: "No soy político".
Llegó puntual a la cita. Con carpetas en mano -llenas de reportes epidemiológicos y otros apuntes que usó de soportes- se dispuso a "dictar una clase" sobre dengue, chikungunya y brotes de fiebre en el país. No podía ser de otra forma, pues desde 1980 es docente de la UC.  Minutos antes de iniciar la entrevista soltó: "La salud y la vida son lo más preciado que puede tener cualquier ser humano".  Ésta es su máxima, que sumada a su vocación para ayudar a los demás, fue lo que lo motivó a hacerse médico.
Se graduó en la UC en 1980. Luego, se hizo magister y doctor en inmunología, títulos que obtuvo en  el Instituto Pasteur de Francia. Pero elegir esta carrera ameritó una seria conversación con su padre, don Daniel Corado, reconocido abogado del estado Guárico -donde también nació nuestro invitado-, quien le había manifestado su deseo de que estudiara abogacía. Esto lo puso a pensar porque también le gusta el derecho, pero su espíritu de solidaridad, generosidad y humanismo le ayudó a escoger. "No veía una profesión mejor para desarrollar que la medicina. Y no me equivoqué, soy muy feliz siendo médico".
De la misma forma revela que le gustan los niños, por eso también se graduó de pediatra, pero la necesidad de continuar estudiando volvió a tocar a su puerta. Esta vez eligió la inmunología, que escogió tras leerse un texto sobre esta área. "Como no entendí nada, cosa que me gustó, me motivé para tratar de entenderlo". Y dejándose llevar por su interés hacia lo desconocido y lo difícil, solicitó una Beca a la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho para irse a Francia a estudiar; ahí vivió ocho años.
Luego regresó a Venezuela. "Nunca planteé quedarme en el exterior". Esta convicción es lo que lo diferencia de los jóvenes venezolanos de ahora, quienes prefieren emigrar y buscar oportunidades en otras tierras, las mismas que quizá habrían preferido conseguir en su nación.
"Todas las semanas firmo una gran cantidad de solicitudes (entre 5 y 10 casos semanales) para validar papeles de jóvenes de nuestra Facultad listos para emigrar. Esto también afecta la salud en el país porque necesitamos profesionales preparados aquí. Nuestras mejores mentes se están yendo".
Y precisa que EE.UU., España, Canadá y México son los países preferidos por nuestros médicos jóvenes para emigrar, donde son bien recibidos, "particularmente los de la UC, que son los que más conozco". Un caso cercano es su yerno, el Dr. Dao, quien ejerce en el Hospital de Boston.
Además, es un hombre familiar. Está casado con Elda Montenegro de Corado, cirujana plástica, quien ejerce en Venezuela, pero sus dos hijas, Henneth y Charmian Corado, viven en el exterior. La primera es médica internista del Hospital de Boston y se fue hace 8 años; la segunda es periodista (trabajó en Televen y canales regionales) y madre de sus tres nietos, primero emigró a España a hacer una maestría, luego viajó a EE.UU. a seguir estudiando.
"Es lamentable que nuestros hijos vean la necesidad de ejercer su profesión en el exterior y no puedan retribuir al país todo lo que éste les ha dado. Sin embargo, no puedo darles sino un mensaje de esperanza de expectación, porque aquí hay suficiente talento y recurso humano, y espero que los jóvenes que se han ido o piensan irse algún día tengan la necesidad de regresar"